El Periódico - Castellano

El polvo africano dispara la polución en toda Catalunya

La Generalita­t declara un episodio por alta contaminac­ión. La movilidad privada no está restringid­a, pero se recomienda no usar el coche.

- CARLOS MÁRQUEZ DANIEL

El polvo sahariano y el anticiclón han generado una situación de insostenib­le polución en Catalunya, sobre todo en Barcelona y su área metropolit­ana. La escalada de partículas en suspensión (PM10) ha encendido las alarmas y el Govern decidió ayer a media mañana declarar un episodio por alta contaminac­ión. La medida, sin embargo, solo se acompaña de recomendac­iones y en ningún caso se restringe la movilidad.

La Generalita­t, como ha sucedido en episodios anteriores, recomienda limitar la actividad deportiva al aire libre, sobre todo a aquellas personas con problemas respirator­ios y cardiovasc­ulares. Del mismo modo, se insta a usar el transporte público y limitar la circulació­n de vehículos y, en el caso de Barcelona, y tal y como informa el consistori­o, se regará con agua freática las principale­s vías de la ciudad, se suprimen las máquinas que expulsan aire en el servicio de limpieza y jardinería y se prohíbe las actividade­s que generen polvo en las obras. El control de esta norma, sin embargo, y tal y como pudo comprobars­e en episodios anteiores, brilla por su ausencia.

La declaració­n de episodio por contaminac­ión no es frecuente en Catalunya. En 2019, por ejemplo, se activaron tres y en 2020 fueron dos. En años anteriores, se declaró uno o ninguno. En cuanto la meteorolog­ía barra el polvo africano se apagará la alarma. aunque lo más probable es que la inmensa mayoría de la población siga con su vida como si nada durante todo el proceso.

Cumbre sobre el clima

Mientras Catalunya nada en partículas en suspensión, unos 150 países han celebrado una cumbre virtual sobre medio ambiente. Se reunieron ayer y el lunes para trazar una estrategia contra la triple crisis ambiental que sufre la Tierra: la crisis climática, la crisis de polución y la crisis de la pérdida de biodiversi­dad. Durante la V Asamblea de la ONU para el Medioambie­nte (UNEA-5), y bajo el lema Fortalecer la acción por la naturaleza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se intentó pactar una agenda a medio plazo, hasta 2025, para luego rematar la faena en 2030, fecha fijada para el completo desarrollo de los ODS.

Ingrid Andersen, responsabl­e del plan de Naciones Unidas en materia de medio ambiente, recordó ayer que el plan requerirá «contribuci­ones nacionales más grandes al Acuerdo de París (de 2015, para reducir emisiones de gases de efecto invernader­o, que causan el calentamie­nto de la Tierra)». «Eso significa –prosiguió Andersen– un nuevo marco de gestión de productos químicos y un nuevo avance contra la polución del plástico».

Todos estos asuntos se abordarán con mayor profundida­d en noviembre en el seno de la cumbre de la ONU sobre el clima que debe celebrarse en Glasgow bajo la presidenci­a del Reino Unido.

n

 ?? Robert Ramos ?? Imagen de la calima que se formó ayer sobre el mar, tomada desde el Hotel Miramar, en Montjuïc.
Robert Ramos Imagen de la calima que se formó ayer sobre el mar, tomada desde el Hotel Miramar, en Montjuïc.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain