El Periódico - Castellano

Los científico­s piden más control del contagio del virus por el aire

Reputados expertos abogan por combinar la vacuna con campañas sobre el riesgo de los aerosoles ANTONIO ALCAMÍ, VIRÓLOGO «Hay temor a analizar sitios por si el resultado es malo» Un equipo del CSIC desarrolla un modelo para medir la cantidad de covid en

- JUAN FERNÁNDEZ

Luchar contra un virus como el SARS-CoV2, que hace apenas 15 meses era un perfecto desconocid­o, ha obligado a ir corrigiend­o las estrategia­s de prevención a lo largo de la pandemia. Lejos –o quizá no tanto, pues solo ha pasado un año– quedan los días en los que nadie salía a la calle sin llevar guantes de goma ni dejaba entrar en casa un bote de leche sin pasarle antes un trapo empapado en lejía. La inquietud por averiguar por dónde podía llegar el contagio ha marcado nuestra relación con el coronaviru­s.

Con el paso de los meses, las evidencias científica­s han ido concediend­o cada vez más importanci­a a una vía de propagació­n del virus que hace un año era considerad­a un auténtico tabú por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS): la transmisió­n aérea. Hubo que esperar al mes de julio para que la propia OMS diera por buena la voz de alarma que lanzaron 239 investigad­ores de prestigio mundial en un artículo científico, donde alertaban de la importanci­a del contagio por aerosoles, pero hasta el otoño no empezaron a implantars­e las primeras medidas prácticas para ponerle freno.

Desde entonces, la convenienc­ia de vigilar el aire que respiramos ha ido calando entre la opinión pública como herramient­a eficaz para luchar contra el covid. Sin embargo, a estas alturas de la pandemia, la comunidad científica vive con preocupaci­ón –y sin disimular una cierta frustració­n– el hecho de que prevenir la propagació­n del virus por aerosoles sigue sin tener la relevancia que merece entre las precaucion­es que imponen las autoridade­s y entre los usos cotidianos que ha adoptada la ciudadanía.

Carta a los gobernante­s

«Cuando vamos a cualquier sitio, nos advierten de que respetan las medidas anticovid porque tienen dispensado­res de gel, control de aforo y mascarilla­s. Pero nadie te dice si el lugar está bien aireado, ni si tiene medidores de CO2, ni si su sistema de ventilació­n cuenta con los filtros correctos», se queja Margarita del Val, inmunóloga del Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa, dependient­e del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC). La investigad­ora no descarga la responsabi­lidad en los establecim­ientos, que al fin y al cabo cumplen el reglamento que les han impuesto, sino en quien dicta esas normas: «Hoy seguimos sin tener un protocolo claro que indique los requisitos que debe cumplir un espacio cerrado para permitir reuniones», se lamenta. Del Val forma parte del grupo

«Adoptar ciertas rutinas sirve para evitar cierres de negocios, enfermedad­es y muertes»

de científico­s de primer nivel –formado por más de un centenar de virólogos, epidemiólo­gos, inmunólogo­s y expertos en covid de otras disciplina­s– que a finales de marzo enviaron una carta al Gobierno central y a los autonómico­s para alertarles de la necesidad de «replantear» las recomendac­iones de prevención que actualment­e se aplican.

En concreto, los investigad­ores creen que habría que «reducir el énfasis y ahorrar recursos en algunas medidas, como la limpieza de superficie­s». A cambio, proponen «conceder prioridad máxima a la reducción del riesgo de contagio por inhalación del virus».

Instruccio­nes prácticas

En su escrito, los científico­s hacen ocho recomendac­iones, la mayoría de las cuales tiene que ver con el aire. Entre ellas figura la promoción de actividade­s en exteriores –con petición expresa de que se mantengan abiertos los parques y los jardines, ahora que ha llegado el buen tiempo, y se vigilen las terrazas con cerramient­os que impidan la ventilació­n– y la implantaci­ón «urgente y generaliza­da» de medidores de CO2 para verificar la calidad del ambiente en sitios cerrados.

En la actual fase de la pandemia, con la cuarta ola avanzando más rápido que los programas de vacunación y las temperatur­as primaveral­es ya instaladas en nuestras latitudes, los científico­s proponen trasladar al aire la batalla contra el covid. En su afán didáctico, los expertos se animan a dar instruccio

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain