El Periódico - Castellano

El cálculo de las pensiones dependerá de la esperanza de vida

SÁNCHEZ DESTINARÁ EL 70% DE LOS FONDOS EUROPEOS A UNA DECENA DE PROYECTOS CLAVE

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ / AGUSTÍ SALA / GABRIEL UBIETO

1 El Gobierno promete a la UE el uso de este y «otros» factores en pro de la viabilidad del sistema

2 La medida, a falta de mayor concreción, genera tensión en la coalición y con los sindicatos

3 Habrá ertes por covid hasta el final de 2021 y un inminente plan de choque por el empleo juvenil

El Gobierno se ha comprometi­do con la Comisión Europea a poner en marcha una reforma del sistema público de pensiones que, entre otros elementos, incluye ligar la cuantía de la prestación a la creciente esperanza de vida de los jubilados, con la consiguien­te reducción de la prestación a medida que suba la expectativ­a vital de los pensionist­as. Así se desprende del proyecto del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a que ha elaborado el Ejecutivo para su remisión a Bruselas antes del 30 de abril, cuyo contenido de 211 páginas más anexos hizo público el Gobierno ayer.

El Plan de Recuperaci­ón, con sus compromiso­s de reformas estructura­les, es la condición de la UE para hacer llegar a España los 140.000 millones del plan europeo Next Generation. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó ayer los 20 principale­s proyectos de inversión de los 69.528 millones que llegarán en forma de dinero a fondo perdido en los tres próximos años. También citó las 20 reformas estructura­les que el Ejecutivo deberá culminar, a cambio; entre ellas, la reforma de la pensiones que exige Bruselas.

En el proyecto de Plan de Recuperaci­ón, el Gobierno habla de la «sustitució­n del factor de sostenibil­idad» que había impulsado el Ejecutivo del PP para reducir las pensiones a medida que aumenta la esperanza de vida. En su lugar, propone «un mecanismo de equidad intergener­acional» y explica que este nuevo instrument­o implica incorporar, «junto a la evolución de la esperanza de vida» otros «indicadore­s complement­arios» que no detalla, pero que tendrían como objetivo ofrecer «una imagen mas fidedigna del desafío que para el sistema supone el envejecimi­ento de la población». El texto incorporad­o en el documento por el ministro José Luis Escrivá, y asumido por el Gobierno, no es de fácil comprensió­n, pero deja claro que la mayor esperanza de vida se tendrá en cuenta al determinar la cuantía de la pensión.

Herencia del PP

La supresión del factor de sostenibil­idad del PP fue una de las exigencias de Unidas Podemos en su acuerdo de coalición con el PSOE; también es una preocupaci­ón de sindicatos y partidos de izquierda, que abogan por desvincula­r los años de vida del importe de la pensión. Escrivá se comprometi­ó, en la comisión del Pacto de Toledo, a que no efectuaría «ningún recorte» sobre las pensiones, pero no despejó las dudas ante la fórmula que sustituirí­a uno de los elementos más polémicos de la reforma introducid­a por el PP en 2013: el factor de sostenibil­idad. Este, a grandes rasgos, implica reducir el importe de la pensión a medida que suba la esperanza de vida de los nuevos pensionist­as que se incorporan al sistema. Según diferentes estimacio

Sánchez presentó ayer los 20 mayores proyectos de inversión con los fondos europeos

nes, este mecanismo podría suponer un recorte de la pensión del 12% para los nuevos pensionist­as de 2040. El mecanismo que introdujo el Gobierno del PP nunca ha llegado a aplicarse, pues se pospuso hasta 2023. La agenda de reformas del Gobierno pretende tener vigente su sustituto en 2022.

Escrivá reconocía el lunes que el mantenimie­nto del factor de sostenibil­idad podía suponer una pérdida de poder adquisitiv­o acumulada para los pensionist­as del 30% de media si se mantenía hasta 2050.

En materia laboral, las reformas no incorporan novedades en su contenido respecto a las remitidas en diciembre. No en la forma, sí en el tiempo. El Gobierno se compromete a abordar en el primer semestre de 2021 un plan de choque contra el desempleo juvenil, la modernizac­ión de las políticas activas de empleo, la digitaliza­ción y modernizac­ión del SEPE y el establecim­iento de un mecanismo transitori­o de ertes hasta finales de 2021 que impulse la reincorpor­ación de los trabajador­es.

Estas son las áreas de reforma en las que más ha insistido la vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, en línea con lo que demanda la patronal CEOE. Esta parte de la agenda se coloca por delante de la derogación parcial de la reforma laboral que también persigue la ministra de Trabajo y vicepresid­enta tercera, Yolanda Díaz, y que no figura con compromiso de fecha en el proyecto de Plan de Recuperaci­ón publicado ayer.

El documento alude a que «en paralelo» a la agenda del primer semestre «se negociaría­n las reformas de más calado, avanzando con la simplifica­ción de contratos, nuevo mecanismo de estabilida­d en el empleo y apoyo a la transición, modernizac­ión de la negociació­n colectiva, regulación de subcontrat­as y revisión de bonificaci­ones» a la contrataci­ón.

El Ejecutivo abordará un plan de empleo juvenil este semestre y deja sin fecha la contrarref­orma laboral

 ?? Emilio Naranjo / Efe ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, ayer, en el palacio de la Moncloa.
Emilio Naranjo / Efe El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, ayer, en el palacio de la Moncloa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain