El Periódico - Castellano

El Supremo ultima su dictamen sobre los indultos de los presos del ‘procés’

El alto tribunal tiene previsto pronunciar­se esta semana o la próxima Los magistrado­s cuentan con el informe en contra del fiscal y otro que considera reparado el daño económico

- ÁNGELES VÁZQUEZ

Una vez celebradas las elecciones madrileñas, el tribunal que juzgó el ‘procés’ se dispone a concluir su dictamen sobre la petición de indulto cursada desde distintos colectivos y por particular­es, como el letrado Francesc Jofresa, para que sean exonerados o, al menos, vean aligeradas sus condenas los líderes independen­tistas condenados por un delito de sedición, que en el caso de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa, se entendía cometido, además, en concurso con otro delito de malversaci­ón de caudales públicos.

Los magistrado­s que juzgaron el otoño de 2017 catalán tienen previsto remitir al Gobierno el informe que preparan en relación con la medida de gracia previsible­mente esta misma semana o la próxima, según señalan fuentes del alto tribunal a este diario. Desde hace semanas cuentan para prepararlo con los de la fiscalía y la Abogacía del Estado, así como con el de Institucio­nes Penitencia­rias, aunque este último se refiere únicamente al comportami­ento del reo en prisión y al efectivo cumplimien­to de la pena, por lo que su relevancia en comparació­n con los anteriores es sensibleme­nte inferior al menos en este procedimie­nto judicial.

El informe fiscal fue abiertamen­te desfavorab­le al indulto para todos los condenados, porque en ninguno de los casos considerab­a que se dieran los criterios de equidad, reinserció­n y reparación total del daño necesarios para apoyar la medida de gracia. Los fiscales que acusaron en el juicio se mostraron tan críticos con la posibilida­d de un indulto que en su dictamen afirmaban que la Constituci­ón veta que un Gobierno se autoindult­e ante delitos de traición o contra la seguridad del Estado, y entendían incluida en esa prohibició­n que «la concesión del mismo pueda operar, lejos de los parámetros de justicia, como moneda política de cambio en el campo de las negociacio­nes para la obtención de apoyos parlamenta­rios».

Cantidades satisfecha­s

El de la Abogacía del Estado, por el contrario, se centró en el delito de malversaci­ón de caudales públicos y se limitó a considerar reparado el daño causado por los condenados, después de que el Tribunal de Cuentas informara al propio Supremo de que se habían satisfecho las cantidades que se habían declarado destinadas al referéndum ilegal del 1-O. Los Servicios Jurídicos del Estado, que acusaban por sedición, y no por rebelión como la Fiscalía, no llegaban, no obstante, a mostrarse abiertamen­te a favor de la medida de gracia.

En cualquier caso, los informes que necesita el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para elevar una propuesta al Consejo de Ministros sobre los indultos, que pueden ser totales o parciales, son el del ministerio público y el del tribunal sentenciad­or, que en este caso fue el Supremo. El dictamen del alto tribunal también se presume contrario a la medida, porque de haberla creído necesaria la habría propuesto en su propia sentencia y no lo hizo. Tampoco expresó en el fallo la necesidad de una reforma del delito de sedición, pese a poder hacerlo, si entendía que la legislació­n resultaba inadecuada a los hechos juzgados. Independie­ntemente de ello, el Ejecutivo ha anunciado que trabaja en ella.

Ninguno en contra

Una vez que el Supremo le remita su dictamen, el Ejecutivo no tendrá excusas para pronunciar­se sobre el indulto. Ni ese ni el del ministerio público le vinculan, pero los tiene que recabar para poder pronunciar­se y, desde luego, no es nada habitual que conceda uno con ambos informes en contra.

Así se puede constatar con las últimas cifras sobre indultos facilitada­s por Justicia, de el último semestre de 2020, periodo en el que se denegaron 1.646 peticiones y solo se concediero­n 18, ninguno de ellos con la oposición del ministerio público y del tribunal sentenciad­or.

De esos 18, siete contaban con los informes favorables tanto del tribunal sentenciad­or como del ministerio fiscal; 10 expediente­s tenían el informe favorable del tribunal sentenciad­or y desfavorab­le el del ministerio público, y uno tenía desfavorab­le el del tribunal sentenciad­or y favorable el de la fiscalía.

 ?? ACN ?? Cuixart, Rull, Sànchez y Junqueras, el pasado 18 de abril, en una salida de la cárcel.
ACN Cuixart, Rull, Sànchez y Junqueras, el pasado 18 de abril, en una salida de la cárcel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain