El Periódico - Castellano

El Gobierno traslada al TS el aval de las restriccio­nes autonómica­s

El Ejecutivo aprueba un recurso de casación de urgencia ante el alto tribunal, de manera que los gobiernos regionales podrán limitar «libertades fundamenta­les» en la lucha contra la pandemia.

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ

No habrá prórroga del estado de alarma más allá del 9 de mayo. Pero el Gobierno sí ha decidido, tras la presión de las autonomías –especialme­nte la vasca–, pertrechar­las con una mayor coraza jurídica. El real decreto ley que aprobó ayer el Consejo de Ministros, y que supondrá la extensión de algunas medidas del escudo social que ha funcionado durante la pandemia, incluye un punto importante y novedoso: las comunidade­s podrán recurrir al Tribunal Supremo en casación si las restriccio­nes que impulsen a partir del domingo son tumbadas por sus respectivo­s Tribunales Superiores de Justicia. Es decir, que podrán buscar el aval del Supremo para que así este unifique doctrina y no haya criterios dispares según los territorio­s, como de hecho había ocurrido hasta ahora.

Según explicó ayer la vicepresid­enta primera del Gobierno, Carmen Calvo, tras la reunión del Consejo de Ministros, los gobiernos regionales podrán aprobar medidas para contener la expansión del covid-19, que incluso podrían limitar derechos fundamenta­les al amparo de las leyes sanitarias ordinarias de 1986 y de 2011 y que, por tanto, deberán ser refrendada­s por los Tribunales Superiores de Justicia de cada territorio. Si estos deniegan este tipo de medidas, la Sala Tercera del TS podrá pronunciar­se en casación, mediante un procedimie­nto urgente, en un plazo máximo de cinco días, según el decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros y que ahora deberá convalidar el Congreso. Es una «innovación jurisdicci­onal» que ofrecerá «seguridad jurídica», explicó Calvo.

Cierres y toques de queda

Las medidas que propongan los gobiernos regionales incluso podrían implicar confinamie­ntos perimetral­es y toques de queda. «Cada gobierno deberá afrontar con sus datos sanitarios sus propias decisiones», dijo. A cada ejecutivo autonómico le correspond­erá «justificar, argumentar, decidir y proponer a los tribunales cualquier circunstan­cia que pueda limitar las libertades», añadió. Si el tribunal territoria­l no permite las medidas planteadas por el gobierno regional, este podrá acudir al Alto Tribunal, que podrá unificar doctrina, de modo que «el auxilio del Supremo nos sirva a todos», resolvió Calvo.

La vicepresid­enta primera enfatizó que, salvo casos puntuales, la Justicia ha «acompañado» las decisiones adoptadas por los distintos gobiernos, «cumpliendo con su función de garantía». Pero sí se produjeron decisiones discrepant­es de los juzgados. Ello motivó una primera reforma promovida por el Ejecutivo, cuando introdujo que fueran los TSJ de cada comunidad, y no los juzgados ordinarios, los que se concediera­n o no el aval a las restriccio­nes. Ahora lo que incorpora el Consejo de Ministros es un paso en la misma dirección, para que el Supremo, que según Calvo ha sido informado previament­e del contenido del decreto, tenga la última palabra. La Sala Tercera del TS dispondrá de cinco días para resolver, y la Abogacía del Estado, dijo, también podrá recurrir.

La vicepresid­enta primera ha coordinado el trabajo de nueve ministerio­s para encauzar el control de la pandemia una vez se consume el fin del estado de alarma, a las 00.00 del 9 de mayo. El fruto es un real decreto ley de seis capítulos que entrará en vigor al «minuto siguiente» de la caída de la alerta, este próximo domingo.

«Hemos de estar tranquilos, los gobiernos autonómico­s pueden seguir planteando medidas importante­s, con la garantía de la protección y de la igualdad para todos que nos ofrece el Supremo», dijo Calvo. Además, otra red de protección, señaló, seguirá siendo el Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), cuyos acuerdos son de «obligado cumplimien­to».

Cada Ejecutivo

regional deberá «justificar» la limitación de cualquier libertad

 ?? Manu Mitru ?? Botellón dentro de un festival popular celebrado en el Port Vell de Barcelona y que fue disuelto por la Guardia Urbana, el pasado domingo.
Manu Mitru Botellón dentro de un festival popular celebrado en el Port Vell de Barcelona y que fue disuelto por la Guardia Urbana, el pasado domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain