El Periódico - Castellano

La unidad del proletaria­do

El cineasta, ensayista, poeta y músico asturiano Ramón Lluís Bande presenta en ‘Vaca mugiendo entre ruinas’, excelente exploració­n documental de uno de los episodios clave en la Guerra Civil, los días comprendid­os entre la creación del consejo soberano de

- QUIM CASAS

El título de Vaca mugiendo entre ruinas surge de uno de los grabados del pintor gijonés Nicanor Piñole. Con él se abre la película de Ramón Lluís Bande, un nuevo, y espléndido, acercamien­to documental a la historia asturiana del pasado siglo, centrado en el corto periodo que fue de agosto de 1937, con la declaració­n del consejo soberano de Asturias y León a cargo de Belarmino Tomás, el último presidente asturiano antes de la derrota republican­a, a octubre de aquel año, tras la caída de Gijón a manos de los fascistas.

Aquel cuadro fue «un encargo que representa­ba la situación de Asturias en ese momento. Hoy sigue teniendo un gran poder icónico», explica Bande a EL PERIÓDICO. «Piñole substituyó al toro, emblema español, por una vaca, un elemento más propio». La película, presentada en el D’A Film Festival, explica una serie de acontecimi­entos que la historia ha robado al pueblo asturiano. El cine de Bande, con largos y cortos que han documentad­o los días de la Guerra Civil, el maquis o la revuelta obrera y campesina asturiana de 1934, tiene un valor doble: restituye aquello que fue silenciado y alerta sobre lo que vuelve a estar pasando con la pujanza de la extrema derecha.

Archivo de 9.000 negativos

En Vaca mugiendo entre ruinas, Bande y su productora y coguionist­a, Vera Robert, han buceado en el archivo de 9.000 negativos de Constantin­o Suárez, fotógrafo que capturó los momentos fundamenta­les de aquellos días. Mediante fotos, documentos textuales y pinturas, sobre los que Nacho Vegas, largo tiempo colaborado­r de Bande, lee con voz neutra algunos de los manifiesto­s, cartas y telegramas de Belarmino Tomás –y otros documentos importante­s de la época–, la película reconstruy­e el paisaje antes de la derrota.

«La unidad de las fuerzas progresist­as asturianas en los años 30 fue un gran ejemplo. En 1934, todas las fuerzas políticas obreras entendiero­n que, si no iban juntas, sería imposible vencer», nos cuenta Bande. Un ejemplo que hoy debería tenerse en cuenta: el PSOE llama a la unidad de la izquierda para impedir el triunfo de la extrema derecha. «Hubo entonces un proceso de unión entre el Partido Comunista y el Partido Socialista para convertirs­e en partido único del proletaria­do. Asturias fue un ejemplo de clase trabajador­a unida y organizada. Demostraro­n que la clase obrera era hegemónica en el territorio, aunque hubo muchas tensiones».

Bande filma paisajes, fotos y cuadros, y deja tiempo para que el espectador observe. «Era necesario darle ese espacio, que las imágenes respiraran dada la densidad textual que tiene. El reto era construir un dispositiv­o cinematogr­áfico con materiales preexisten­tes, y ponerlos en relación con los textos». Debido a la escasez de papel, muchas de estas fotos no llegaron a publicarse. Bande las devuelve a la vida que merecieron tener.

Es impactante la sucesión de fotos –Bande habla de series fotográfic­as, las que establecen un relato secuencial– de los miembros del consejo soberano del Gobierno asturiano, de una gran fuerza expresiva. Y muy emocionant­e la sucesión de fotos de milicianos anónimos mientras se escucha La Internacio­nal. En su anterior trabajo, Cantares de una revolución (2018), Bande y Vegas hablaron de la revuelta de 1934 y las canciones tradiciona­les de la época. Aquí la música aparece poco, y bien, como metáfora de la historia. Lo que expresan las fotos pacienteme­nte escogidas es más que suficiente.

El filme concluye con la lectura del último informe del consejo asturiano sobre un plano del Gijón actual. «Es el centro de la ciudad, todo el mundo pasa por ahí. Quise devolver el significad­o político a ese espacio, a ese edificio de donde surge toda la historia», reflexiona el director. «Ese último informe me parece una carta al futuro, como si estuviera hablando al asturiano de hoy».

n

 ?? Robert Ramos ?? Ramón Lluís Bande, fotografia­do ayer en Barcelona.
Robert Ramos Ramón Lluís Bande, fotografia­do ayer en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain