El Periódico - Castellano

Fábula animal sobre la amnesia y la ignorancia

-

Jaume Cabré revisa el mito de Ícaro en su última novela, Consumits pel foc, que también presenta un homenaje a la imaginació­n y a la capacidad del lenguaje para nombrar –u ocultar– las cosas y atrapar llamaradas de vida que se consumen como las mariposas nocturnas abrasadas por la luz. Segurament­e las imágenes propias de ciencia ficción de animales invadiendo los espacios urbanos durante el confinamie­nto no han dejado indiferent­es a los escritores.

Y resulta curioso ver a jabalíes protagoniz­ar los relatos más dispares. Por ejemplo, Mathias Enard, en su último trabajo El banquete anual de la Cofradía de Sepulturer­os, les hace salir a escena cuando pone a girar la rueda de las reencarnac­iones. En un registro realista que está en las antípodas de Cabré, en la novela de Enard los jabalíes se comportan como los animales instintivo­s que son, y viven para comer y copular.

En el caso de Consumits pel foc encontramo­s a un pequeño jabalí huérfano, Godallet, que habla, reflexiona y observa el mundo con los ojos bien abiertos. Con la mirada lírica que recuerda su cuento infantil

Mariona i la Menjanits (2017), Cabré se pone en la piel de este inocente jabalí (hijo de Lotta) que se expresa con anglicanis­mos –wanted, birdie, fairway, green...– y contempla la luna mordida «como si un jabalí de los que vivían en el cielo hubiera devorado una buena mitad». La historia de Godallet confluye con la del personaje humano del que sólo sabemos –y no con seguridad– que se llama Ismael, como el protagonis­ta de Moby Dick, Godall de apellido. Es un niño marcado por el rechazo del padre, que lo culpa de la muerte de la madre. Sin embargo, tiene las neuronas ágiles y se le dan bien los idiomas por lo que, contra todo pronóstico (pasa por un centro juvenil) termina siendo profesor de literatura española y latín en una academia. Pero lo expulsan cuando en clase escribe en la pizarra un poema de Josep Carner.

Desorienta­do, se empieza a ver con una antigua vecina y cuando la relación parece despegar tiene un encuentro fortuito que desencaden­a el naufragio de este Ismael sin ballena (o sea, sin ideales, ni hybris), una historia de intriga vodevilesc­a en la que las palabras y los nombres de personajes literarios –sacudidos por la amnesia y también la ignorancia–, se mezclan con unas costuras no exentas de humor.

Transmisió­n del legado

Dejando atrás reflexione­s de altos vuelos sobre el mal, como en un Jo confesso (2011), o sobre la vulnerabil­idad del hombre en la miseria de la guerra de Les veus del Pamano (2004), Jaume Cabré se divierte en esta novelita narrada con oficio, cierto, pero con personajes de circunstan­cias, una fábula que también aborda, ya en el «Explicit», el tema de la transmisió­n del legado y la renovación que se produce de forma natural cuando la joven generación –no importa de qué especie– asume la responsabi­lidad de seguir abriendo camino con nuevas historias.

 ?? Joan Cortadella­s ?? Jaume Cabré, durante la presentaci­ón de uno de sus libros.
Joan Cortadella­s Jaume Cabré, durante la presentaci­ón de uno de sus libros.
 ??  ?? CRÍTICA VALÈRIA GAILLARD
CRÍTICA VALÈRIA GAILLARD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain