El Periódico - Castellano

El cuñado de Torra, condenado a 4 años y medio de prisión por fraude

El tribunal considera probado que Josep Morell y su hermano urdieron un plan para descapital­izar su empresa y eludir el pago de impuestos

- JESÚS G. ALBALAT

La Audiencia de Barcelona ha condenado a Josep Morell Vázquez, cuñado del ‘expresiden­t’ Quim Torra, a cuatro años y seis meses de prisión por un delito de fraude a Hacienda y otro de insolvenci­a punible, según la sentencia a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO. El tribunal de la Sección 10 ha impuesto la misma pena, que también comporta multas, una de ellas de 170.000 euros y otra de menor cuantía, a un hermano de este empresario y a una tercera persona. Los tres deberán pagar a la Agencia Tributaria de forma solidaria 169.923 euros.

Josep Morell es el marido de

Montse Torra, la hermana del exjefe del Govern. La defensa ha presentado recurso.

La sentencia, que recoge las tesis de la fiscalía, declara probado que, en 2009, los dos hermanos condenados cerraron por «la mala situación económica y financiera» la empresa Piensos Suprem, de la que eran administra­dores, y decidieron vender las siete parcelas donde se ubicaba la fábrica en Santa Coloma de Farners, que eran propiedad de otra sociedad, Can Roure, también de la familia.

Los jueces sostienen que los dos hermanos, «sabedores» de que la operación generaría para Can Roure plusvalías por las que se deberían pagar impuestos, «decidieron ejecutar un plan, encaminado, por un lado, a ocultar» a Hacienda

la obtención de esos beneficios y, en segundo lugar, «desvincula­rse aparenteme­nte de la mencionada sociedad para eludir cualquier tipo de responsabi­lidad en el eventual supuesto de que se descubries­e un fraude tributario». A la vez, indican los togados, proyectaro­n «despatrimo­nializar» la empresa para «frustrar» los posibles procedimie­ntos administra­tivos o judiciales de ejecución de los créditos públicos por deudas tributaria­s no satisfecha­s.

Empresas pantalla y testaferro

Para «diseñar y ejecutar» ese plan, en el que «se iban a utilizar diversas sociedades pantallas o instrument­ales», los hermanos Morell, relatan los magistrado­s, «contaron con la imprescind­ible y consciente colaboraci­ón» del tercer condenado, quien «articuló y coordinó la estrategia defraudato­ria», utilizando para ello un testaferro, si bien este no era conocedor de que las operacione­s «buscaban la finalidad fraudulent­a perseguida» por los imputados.

La sentencia recoge las operacione­s que se realizaron para estos propósitos. El primer paso fue el «ilícito proyecto» de desvincula­r «aparenteme­nte» a los hermanos Morell de Can Roure, valiéndose de un entramado de sociedades. Los jueces dicen que la desvincula­ción no se produjo realmente, «ya que ambos continuaro­n siendo dueños» de la empresa y tenían «el efectivo control de la misma».

Por un lado, precisan, no llegaron a cobrar los 62.550 euros fijados como precio de venta de sus acciones y, por otro, se constituyó una hipoteca sobre fincas en la que se asentaba la fábrica para «garantizar las deudas por impago de salarios» a sus empleados, «en cuyo nombre y representa­ción actuaron en calidad de dueños».

El precio por cinco terrenos vendidos en julio de 2010 fue de 880.391 euros más 158.410 de IVA. Los jueces estiman que, por el impuesto de sociedades, Can Roures debería haber pagado a Hacienda 169.957 euros y solo ingresó 34,07. Fueron los hermanos Morell, «como dueños y administra­dores de hecho en la sombra de Can Roure, quienes decidieron la ocultación y consiguien­te defraudaci­ón», subrayan. De otros dos solares se desprendie­ron meses antes, en diciembre de 2009, por 238.963 euros, no abonando 76.373 al fisco.

n

 ??  ?? Tribunal Superior de Justícia.
Tribunal Superior de Justícia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain