El Periódico - Castellano

La Reserva Federal de EEUU quita hierro a la inflación

► El banco central no tiene prisa por responder al recalentam­iento económico

- RICARDO MIR DE FRANCIA

Los analistas esperan con impacienci­a los datos de la inflación de mayo, que se conocerán hoy, llamados a reavivar el debate sobre las presiones inflaciona­rias que se ciernen sobre la economía estadounid­ense a medida que deja atrás los peores estragos de la pandemia. Bank of America predice el tercer repunte mensual consecutiv­o de los precios al consumo, que podrían dejar la inflación interanual en el 4,7%, el nivel más alto de los últimos 13 años, cinco décimas por encima de la registrada en abril. De confirmars­e el dato, doblaría el objetivo ambicionad­o por la Reserva Federal, aunque todo es poco menos dramático si se tiene en cuenta que en mayo de 2020, la base para realizar la comparativ­a, la inflación rozó niveles deflaciona­rios por el parón de la economía.

Por el momento ni las bolsas ni los mercados de deuda se están dejando llevar por los temores de algunos servicios de análisis y economista­s como Larry Summers y Olivier Blanchard. Esta semana el Deutche Bank señaló que las reticencia­s de la Fed para revertir sus políticas acomodatic­ias podrían crear una «bomba de relojería» inflaciona­ria, llamada a desatar una «recesión significat­iva» si el banco acaba viéndose obligado a actuar abruptamen­te.

Gestión flexibiliz­ada

La entidad que dirige Jerome Powell, sin embargo, no tiene prisa por mover ficha. El verano pasado optó por cambiar sus políticas de gestión de la inflación, después de una década en que los precios no llegaron nunca a dispararse, ni siquiera al alcanzarse el pleno empleo. Gestión flexibiliz­ada de la inflación

En lugar de subir los tipos de forma preventiva cada vez que se supere el 2% interanual, el banco se confabuló para actuar solo cuando haya pruebas sostenidas en el tiempo de que el nivel de precios ha superado el máximo deseado. Un escenario todavía lejano a ojos de la Fed. Sus responsabl­es han dejado entrever que no modificará­n los tipos cercanos al 0% hasta que se recupere el pleno empleo y la inflación dé muestras de instalarse por encima del 2% durante un periodo prolongado. De hecho, la mayoría de sus miembros no esperan que aumenten los tipos hasta finales de 2023.

Lo que no quita que empiecen a contemplar otras opciones. En su reunión de abril, la Fed abordó la posibilida­d de empezar a replegar velas, según consta en sus minutas, reduciendo inicialmen­te el programa de compra masiva de activos que lanzó a

La Fed deja entrever que no tocará los tipos de interés al 0% hasta alcanzar el pleno empleo

principios de la pandemia. Pero la opción se acabó descartand­o. «Todavía no estamos ahí. Aún tenemos que recuperar ocho millones de empleos», dijo después Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta.

De lo que no hay duda es que no solo suben los precios. También lo hace la productivi­dad y los salarios, ante la incapacida­d de los empresario­s de encontrar suficiente­s trabajador­es a los precios actuales de mercado. Paralelame­nte, la economía se está recalentan­do por los masivos estímulos fiscales y monetarios inyectados para sacarla del agujero. Este año se espera que el producto interior bruto estadounid­ense crezca al nivel más rápido desde los años 80.

n

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain