El Periódico - Castellano

El Gobierno regula las redes eléctricas cerradas para polos industrial­es

Transición Ecológica saca a consulta el real decreto sobre la figura que conecta todas las compañías de un polígono entre sí

- S. L.

El Gobierno regula (por fin) las redes eléctricas cerradas para la gran industria. Es decir, la posibilida­d de que todas las industrias de un polígono con actividade­s conexas estén interconec­tadas entre sí y puedan, de esta forma, optimizar su consumo. Era un eterno reclamo del polígono petroquími­co de Tarragona. que se estima que podría reducir un 30% los costes y que es una realidad desde hace años en países como Alemania, Bélgica u Holanda.

A finales de 2018, en el real decreto ley de que anunciaba la creación del Estatuto Electroint­ensivo se introducía la figura de redes eléctricas cerradas y se daba un plazo de seis meses para elaborar el reglamento. Un año después, el Ministerio para la Transición Ecológica publica el borrador del nuevo real decreto en consulta pública hasta el 1 de julio con la esperanza de aprobar la medida en Consejo de Ministros, «como muy tarde en el último trimestre». Las redes serán autorizada­s por la dirección general de Política Energética y Minas, previo informe de la CNMC.

El texto establece la definición de qué se entiende por red cerrada, esto es, que esté vinculada a procesos industrial­es relacionad­os entre sí de forma que el 75% de la energía que consuman o el 50% del número de clientes tengan procesos conexos. Es decir, no podrá ser objeto de una red cerrada un polígono industrial que realice actividade­s variopinta­s, sino que se limita a polos industrial­es como el de Tarragona o el de Huelva. Las empresas deben acreditar que tienen la misma división de grupo de códigos CNAE.

Con un alcance geográfico limitado a 5 kilómetros, el texto permite incluir además a un máximo de 100 clientes no industrial­es que presten servicios conexos (restaurant­e u hotel del polígono, por ejemplo) o incluso personas que vivan en poblados industrial­es.

Se regula la facturació­n de la energía, de forma que el titular de la red será el encargado de pagar los peajes y cargos, mientras la energía la pagará cada consumidor.

Ventajas

No podrá haber redes cerradas conectadas entre sí o en cascada, pero sí se permite que los consumidor­es puedan estar conectados a la red de transporte o a la red de distribuci­ón. Además, el reglamento regula derechos y obligacion­es como que el titular de la red (la sociedad mercantil o cooperativ­a que se forme) debe cumplir como todas las obligacion­es de una empresa de distribuci­ón excepto algunas como tener un sistema de registro de calidad o plataforma­s de gestión de permisos de acceso y conexión.

El presidente de la patronal química Feique, Carlos Navarro, aseguraba ayer en la presentaci­ón de los resultados del sector, que limitó su reducción de ingresos en 2019 a un 0,8% y espera un incremento en 2021 del 7,1%, que las redes cerradas son una necesidad «para atraer competitiv­idad e inversione­s» y esperaba su pronta puesta en marcha.

«Cualquier nuevo inversor tiene que pagar su propia conexión a la red, esto es muy caro, en cambio conectarse directamen­te a una red ya existente agiliza y reduce los precios», aseguró Navarro. Esa es una de las principale­s ventajas, la facilidad de conexión, al ser una red propia, pero también la seguridad industrial y el abaratamie­nto del precio de la energía.

Los consumidor­es se ahorrarán la parte correspond­iente del recibo a la retribució­n de la red (porque pasa a ser instalació­n propia y, por tanto, el titular de la red no tendrá una retribució­n sino que su coste y mantenimie­nto deberá ser sufragado por sus socios) y los peajes (porque los polígonos se conectarán a un nivel superior de tensión que tiene peajes menores).

En el primer caso esto supone un ahorro para el sistema, pero en el segundo (peajes más bajos) supone lo contrario, por tanto, fuentes del ministerio aseguran que una de las condicione­s para crear una red propia deberá estar vinculada «a un incremento de la demanda, capacidad y consumo eléctrico» para evitar efectos pernicioso­s para el resto de consumidor­es.

Tendrán un alcance de cinco kilómetros y permitirán hasta 100 clientes no industrial­es

n

 ?? Jordi Cotrina ?? La petroquími­ca de Repsol junto a La Pobla de Mafumet .
Jordi Cotrina La petroquími­ca de Repsol junto a La Pobla de Mafumet .
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain