El Periódico - Castellano

Quo vadis

Hoy Barcelona no tiene proyecto, ningún horizonte compartido que reúna gobierno y sociedad civil

- P Ernest Maragall es presidente del Grupo Municipal de ERC en el Ayuntamien­to de Barcelona.

Ya han pasado dos años desde el inicio de mandato en el Ayuntamien­to de Barcelona. Hasta ahora, hemos visto cómo el equipo de Colau pinta y colorea y escribe titulares, mientras el PSC de Collboni trabaja incansable para hacer de Barcelona una franquicia de Madrid. Del Madrid de la Moncloa que defiende la prefectura de policía en Via Laietana y subasta el Puerto Olímpico. También del Madrid de Ayuso, el del crecimient­o a cualquier precio. Un deseo de franquicia que Valls aplaude –es por eso que impidió un gobierno republican­o– y que los ‘comuns’, socios de los socialista­s en ambas plazas, consienten alegrement­e.

El rumbo de una sociedad suele ser el del vector suma de sus fuerzas. Y en el caso de Barcelona, las fuerzas que gobiernan se anulan la una a la otra. Si el señor Collboni quiere crecer sin medida, la señora Colau hace lo posible para decrecer. Y como resultado no hay rumbo. Hoy Barcelona no tiene proyecto, ningún horizonte compartido que reúna gobierno y sociedad civil; el requisito imprescind­ible para conseguir los prodigios que Barcelona ha hecho a lo largo del tiempo.

Tenemos medio Gobierno que quería erradicar el turismo y el otro medio que lo quiere multiplica­r, por ejemplo, ampliando la oferta aeroportua­ria en un 40%. Solo hay una cosa que comparte este gobierno municipal: el jacobinism­o, la sumisión a Madrid y la idea de que la centraliza­ción –en Madrid, en Barcelona– es más potente que la red: la de los barrios y distritos, Barcelona adentro y Barcelona afuera, la del país entero. Una idea más propia del XIX que del XXI.

Los ciudadanos no tienen que elegir entre el decrecimie­nto y el crecimient­o insostenib­le. Hay, afortunada­mente, la opción de una prosperida­d compartida que supere el círculo vicioso en el que Barcelona había entrado cuando se disparó, simultánea­mente, el crecimient­o del turismo, los puestos de trabajo mal pagados, los precios de la vivienda y la expulsión de ciudadanos y de actividade­s de valor añadido. Y no, esto no supone una demonizaci­ón del turismo.

El alcalde de Nueva York reclamaba recienteme­nte su retorno. La diferencia es que los puestos de trabajo afectados allí eran menos de la mitad que aquí en porcentaje. Y se trata de eso, de su justa proporción. De una proporción que Barcelona había dejado de cumplir, como ha hecho muy evidente el covid-19. Así, antes de la pandemia había quien celebraba el millón de puestos de trabajo en la ciudad, sin considerar su calidad ni el hecho de que más de un 30% los ocupaban commuters obligados a una movilidad insostenib­le; ni que, en el mismo periodo, quien podía marchaba de Barcelona; bien para trabajar en lugares de más valor añadido y/o para vivir en lugares con un mejor balance entre valor y precio.

Barcelona puede y tiene que ser el mejor lugar para vivir y para trabajar. Como lo ha sido durante muchos años, cuando vivir aquí no era más barato que hacerlo fuera, pero valía la pena: por un lado, porque los puestos de trabajo daban para pagar el diferencia­l de coste y, por otro, porque la ciudad ofrecía cultura, comercio de proximidad y un espacio público vivo. Barcelona tiene que dejar de ser objeto, escenario, franquicia, paisaje. Y tiene que volver a ser sujeto, creadora, líder, referencia.

La ciudad, como también el mercado, pide compromiso y complicida­d. Si algún activo define Barcelona, es el de la potencia creativa de su sociedad, de su ciudadanía, de sus profesiona­les, asociacion­es, vecinos organizado­s, emprendedo­res, comerciant­es, científico­s, mujeres y hombres libres que quieren, precisamen­te, poder serlo sin límites, ni trabas burocrátic­as o ideológica­s. Ellas y ellos tienen que ser el sujeto real de la complicida­d ayuntamien­to-ciudad que tiene que generar la transforma­ción que sabemos posible.

La ciudad nacida como ágora comercial, política y cultural, hoy se enfrenta al reto de la ubicuidad, pero la pandemia nos ha demostrado que la utopía digital es distópica: nos quiere enjaulados para servirnos en casa (pseudo) cultura y alimentaci­ón enlatada, que nos llevan unos riders mal pagados. Y no estoy haciendo un canto nostálgico de retorno a un pasado mejor. Bienvenida sea la innovación tecnológic­a, siempre que sus beneficios se socialicen. El mercado es un artefacto que para funcionar bien pide una regulación firme y sensata. Tanto como, a menudo, requiere el impulso público potente y decidido al servicio de estrategia­s conocidas y compartida­s.

Estas son, precisamen­te, las herramient­as que ERC propone: regulación e impulso. Y estos son los rasgos definitori­os con que lo abordaremo­s: compromiso público, complicida­d, ambición y solvencia. Los rasgos que, precisamen­te, siempre han definido la mejor Barcelona.

 ?? Ricard Cugat ??
Ricard Cugat
 ??  ?? Ernest Maragall
Ernest Maragall

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain