El Periódico - Castellano

«Colombia requiere más de lo que un Gobierno puede dar»

- MAURICIO BERNAL Leonardo Muñoz / Efe

El escritor colombiano reflexiona sobre la situación actual en su país y afirma que la protesta obedece en gran parte a la conscienci­a que han tomado los colombiano­s de sí mismos: de su identidad, de su diversidad y de su lugar en el mundo. Ospina acaba de publicar en España ‘Guayacanal’ (Literatura Random House), memoria familiar y mirada al último periodo de paz que vivió el país.

— En el libro contrapone el país tranquilo en el que vivieron sus bisabuelos con el país que despierta a la violencia, que fue el que usted vivió en su niñez. Para que luego digan que Colombia es irremediab­lemente violenta.

— Para mí fue un hallazgo. Al principio me interesaba el aspecto anecdótico y familiar de la historia, pero a medida que avanzaba me di cuenta de que la razón por la que mis mayores recordaban con tanta alegría y nostalgia ese mundo campesino es porque habían vivido el contraste, el contraste entre un mundo en el que la gente se sentía arraigada y una etapa posterior que tiene que ver con la violencia que Colombia ha vivido después.

— Al igual que su admirado Juan de Castellano­s, me pareció que hacía especial énfasis en nombrar el paisaje, la naturaleza colombiana. ¿Por qué es tan importante?

— Mire, nosotros crecimos en un relato equivocado de lo que es este país, con la idea de que la llegada de la lengua española y la cultura europea había inaugurado este mundo y que aquí antes no había nada. Esa lectura compleja del territorio que intentó Juan de Castellano­s abrió un camino que tardamos en seguir, pero que es fundamenta­l para sentir que habitamos este mundo con memoria y conocimien­to de nosotros mismos. La falta de cohesión nacional, que es uno de los grandes problemas de este país, brota de esa falta de conocimien­to de que somos hijos de una misma mitología.

— En el libro se detiene en la reforma agraria de la concesión Aranzazu. Parece mentira que alguna vez haya habido una reforma agraria. Hoy parece imposible.

— Solo se puede hacer una reforma agraria cuando el Estado está comprometi­do. Aquel era el Estado federal que hubo entre la Constituci­ón de Rionegro y la de 1886, que

El escritor colombiano William Ospina. tuvo capacidad de interlocuc­ión con los dueños de la tierra y consiguió convencerl­os de vender para prevenir desórdenes futuros. La repartició­n de la concesión Aranzazu no produjo un baño de sangre porque fue concertada.

— «No se conformen con migajas», escribió hace unos días. Dígame, ¿en qué no debería transigir el Comité de Paro?

— Yo veo dos partes distintas: lo que se puede negociar con el Gobierno y lo que el movimiento debe conseguir en relación consigo mismo y con el país. Un paro como este puede satisfacer las reivindica­ciones de la minga indígena, de los educadores, de los transporta­dores… las económicas y las sociales, las cosas que pueden dar los gobiernos. Pero por supuesto Colombia requiere mucho más, requiere transforma­ciones profundas y muchas de ellas ni siquiera dependen de los gobiernos o del Estado.

— ¿Entonces?

— El fetiche de que un gobierno puede hacerlo todo es lo que hace que el pueblo no entienda las grandes transforma­ciones mentales que tiene que emprender para tomar las riendas de su destino. Pero estamos en ese proceso de maduración. Un movimiento como este forma parte de una comprensió­n de que si la ciudadanía no se moviliza no se puede conseguir nada.

— Lo vuelvo a citar: «El relato que construyó la nación fue el relato colonial, incluso después de la independen­cia». ¿Hay que retroceder hasta la colonia para explicar los males del país?

— Yo siento que hay que retroceder hasta antes de la conquista. Europa cuando se piensa a sí misma necesita 2.500 o 3.000 años para entenderse; a nosotros no pueden bastarnos los 500 que han transcurri­do desde el descubrimi­ento o los 200 que han pasado desde el fin de la colonia. La reconstruc­ción de nuestro mosaico histórico es fundamenta­l para entenderno­s.

— Pero, ¿hay algo que haga históricam­ente distinto a Colombia con respecto a sus vecinos?

— Mire, cuando llegaron los europeos este país estaba muy fragmentad­o en naciones indígenas. No era como México o Perú, que tenían sistemas centraliza­dos. Colombia tiene una diversidad étnica y cultural extraordin­aria, muchos climas, muchas topografía­s, y hacer un país con todo eso siempre ha sido un gran desafío, que solo gradualmen­te hemos ido enfrentand­o. Por eso Colombia siempre ha sido un proyecto. Es ahora cuando el país está encontrand­o esa conscienci­a de su diversidad y de la cara que quiere mostrarle al mundo.

— ¿Piensa que un Gobierno de izquierdas habría sido más receptivo a las reivindica­ciones de la protesta?

— El problema con un Gobierno de izquierda radical es que podría no solo encontrar soluciones sino crear nuevos problemas con una clase social que, pase lo que pase, seguirá estando ahí. Hay que ver lo que ocurrió en Venezuela. Es un error gravísimo enfrentars­e con las clases medias y con el empresaria­do. No se trata de vengarse del otro, de excluir al otro. Hay que distinguir muy bien cuáles son los grandes factores perturbado­res que impiden que la sociedad prospere. Yo le tengo temor a la polarizaci­ón, de un extremo o de otro.

— Dígame, ¿piensa que los intelectua­les colombiano­s han estado a la altura de las circunstan­cias?

— En todo el mundo la intelectua­lidad está más en crisis que el resto del mundo. Yo los siento extraviado­s en la idea de que son intelectua­les y olvidan que ser pensador, filósofo, artista, cualquier cosa en el ámbito de lo intelectua­l, no hace que uno sea menos parte del mundo. Las soluciones que requiere el mundo tienen que ser colectivas, y la intelectua­lidad tiene que ser parte del mundo.

n“ «Aquí crecimos con la idea de que antes de la llegada de los españoles no había nada» «Hacer un país con la diversidad colombiana siempre ha sido un desafío» «Sería un grave error enfrentars­e con las clases medias y el empresaria­do»

 ??  ??
 ??  ?? ‘Guayacanal’ WILLIAM OSPINA
Literatura Random House 243 páginas Precio: 18,90 euros
‘Guayacanal’ WILLIAM OSPINA Literatura Random House 243 páginas Precio: 18,90 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain