El Periódico - Castellano

Lo escribió Borges: ser colombiano es un acto de fe

La realidad colombiana hunde sus raíces en un relato histórico complejo, plagado de injusticia­s de clase y durante los últimos 70 años peligrosam­ente escorado hacia la violencia. Ensayistas y narradores se han esforzado por documentar­lo y comprender­lo.

-

Hay un relato de Jorge Luis Borges titulado Ulrica que está incluido en El

libro de la arena, publicado en 1975. También forma parte de El libro de

sueños, y se dice que es el único cuento de amor que publicó el escritor argentino. Un extracto del relato dice así:

«Nos presentaro­n. Le dije que era profesor en la Universida­d de los Andes en Bogotá. Aclaré que era colombiano.

–¿Qué es ser colombiano? –No sé –le respondí–. Es un acto de fe».

Colombia lleva más de un mes en boca de todos por mor de una protesta social decidida a derribar las estructura­s –rígidas, injustas, diseñadas para el bienestar de unos pocos y la privación de los demás– que señalan el rumbo del país desde los tiempos de la colonia. Visto así parece un país de infelices que han decidido no posponer más la felicidad, pero, por otro lado, hasta no hace mucho Colombia solía aparecer en el primero o primeros lugares de esas encuestas (probableme­nte dudosas, pero indicativa­s de algo) que miden la felicidad de los ciudadanos. Es un país complejo, difícil de comprender, sí. Pero hay literatura para formarse una opinión. Borges también dijo: «Una de las cosas que más admiro de Colombia es que la literatura se toma en serio. Las letras se practican y el poeta es admirado». Comprender la violencia

Lo que está ocurriendo en Colombia es producto de un malestar enquistado. Hoy se expresa mediante la protesta en las calles, pero hasta no hace mucho hubo quienes considerab­an que no había más alternativ­a que expresarlo por la vía de las armas. El cánonico La violencia

en Colombia, de Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna fue desde su publicació­n, en 1962, la obra de referencia para comprender las dinámicas que incendiaro­n el país a partir de los años 50, y que llevaron al surgimient­o de las guerrillas que durante la segunda mitad del siglo XX formaron parte de la sangrienta rutina del país. Para cerrar el foco sobre el momento más representa­tivo de ese incendio está Mataron a

Gaitán, del historiado­r y profesor de la Universida­d de Virginia Herbert Braun, segurament­e el mejor libro escrito hasta ahora sobre el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Cuando escriben ahora que es el peor estallido social en 70 años, los cronistas se refieren a eso: la violenta asonada que siguió a la muerte, nunca resuelta, de Gaitán.

Sobre cómo ha sido el pueblo el que principalm­ente ha sufrido los embates del conflicto versan, a veces directa y a veces tangencial­mente, todos los informes del Grupo de Memoria Histórica conformado tras los acuerdos de paz entre el Gobierno de Álvaro Uribe y los paramilita­res, valiosos volúmenes que documentan algunos de los más traumático­s episodios del conflicto colombiano. Son especialme­nte provechoso­s, porque hablan de las perversas dinámicas del expolio de la tierra, San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra, y La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistenci­as campesinas en la Costa Caribe 1960-2010. El desigual y rayano en lo absurdo reparto de la tierra ha sido desde la colonia uno de los signos de la injusticia. Ambos libros explican cómo el desplazami­ento campesino en medio del fuego cruzado entre la guerrilla, los paramilita­res y el Estado no fue solo una consecuenc­ia colateral del conflicto sino el fin de una estrategia. Mezquina y sin grandeza «¿Es muy triste todo esto? Sin duda. ¿Y alguien tiene la culpa? Yo creo que sí: quienes han dirigido o pretendido dirigir el curso de nuestra historia (…). Es decir, las oligarquía­s a las que se refiere el título de este libro», reza el último párrafo de Historia de Colombia y sus oligarquía­s,

del periodista y escritor Antonio Caballero, una lectura crítica de la historia del país desde la llegada de Colón al continente hasta nuestros días. No es menos adecuado para entender el terrible peso de la historia sobre este, en muchos sentidos, país malogrado, el ensayo Pa’ que se acabe la vaina, de William Ospina, donde el escritor colombiano bucea en las causas de lo que él mismo tacha de «catástrofe», y no se priva de señalar a la dirigencia «mezquina y sin grandeza» que ha llevado al país hasta esta suerte de abismo. Más centrado en la actualidad del movimiento que tiene en jaque al Gobierno de Iván Duque, Parar para avanzar, de la politóloga Sandra Borda, cuenta y analiza las protestas estudianti­les que tuvieron lugar a finales de 2019, más que precursora­s, un prólogo de lo que ocurre hoy.

Por supuesto, la narrativa colombiana es otro pozo donde mirar en busca de claves, y es sintomátic­o que obras publicadas hace casi un siglo, como La vorágine, de José Eustasio Rivera, ese retrato de la vida de colonos e indígenas durante la fiebre del caucho (puro canon colombiano), sean portadoras del malestar que hoy explota en las calles. O bien abrir Los ejércitos, de Evelio Rosero. O

La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo. O Tierra quemada, de Óscar Collazos. Todas ellas miran a la «catástrofe» a su manera.

No pocos autores señalan a la oligarquía colombiana como culpable de los males que azotan al país desde los tiempos de la colonia

 ??  ?? ‘La vorágine’
José Eustasio Rivera (Cátedra)
‘La vorágine’ José Eustasio Rivera (Cátedra)
 ??  ?? ‘La tierra en disputa’
Grupo de Memoria Histórica (Taurus)
‘La tierra en disputa’ Grupo de Memoria Histórica (Taurus)
 ??  ?? ‘Mataron a Gaitán’
Herbert Braun (Aguilar)
‘Mataron a Gaitán’ Herbert Braun (Aguilar)
 ??  ?? ‘Historia de Colombia y sus oligarquía­s’
Antonio Caballero (Crítica)
‘Historia de Colombia y sus oligarquía­s’ Antonio Caballero (Crítica)
 ??  ?? ‘La violencia en Colombia’
G. Guzmán, O. Fals, E. Umaña (Taurus).
‘La violencia en Colombia’ G. Guzmán, O. Fals, E. Umaña (Taurus).
 ??  ?? ‘Pa’ que se acabe...’
William Ospina (Planeta)
‘Pa’ que se acabe...’ William Ospina (Planeta)
 ??  ?? MAURICIO BERNAL
MAURICIO BERNAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain