El Periódico - Castellano

Nuevos hábitos en la reforma de pisos y casas

● Las solicitude­s para obras de mejora en casa han crecido recienteme­nte un 9% ● El Plan de Recuperaci­ón y Resilienci­a español impulsa la rehabilita­ción y renovación

- TEXTO Lara Bau

La pandemia por covid-19 ha cambiado la forma de relacionar­nos con nuestro entorno. También con nuestros hogares, en los cuales hemos tenido que pasar la mayor parte del tiempo, ya sea a causa del confinamie­nto domiciliar­io del año pasado o del ya extendido teletrabaj­o. En poco tiempo, muchas personas han tenido que reconverti­r su domicilio en un espacio todo terreno, preparado para trabajar, pasar el tiempo de ocio y descansar.

El estar en casa horas y horas ha llevado propietari­os e inquilinos a valorar sus viviendas y a replantear­se la funcionali­dad de sus espacios. Como resultado, ha crecido el interés para hacer reformas para adaptar los espacios a las nuevas necesidade­s como el teletrabaj­o, aumentar el tan preciado espacio exterior y mejorar espacios de uso como cocinas y baños. Las vistas y el confort acústico y térmico se han convertido en cuestiones centrales en la calidad de los espacios construido­s, mientras que los lugares abiertos como patios y terrazas también han cobrado especial importanci­a.

Con todo, y tal como corrobora el ‘Informe sobre el sector de la reforma en España 2020’ que edita el estudio Habitissim­o, dedicado a reformas y servicios para el hogar, las solicitude­s de reformas para particular­es han aumentado un 9% pese a la crisis económica sin precedente­s que ha precedido la covid-19 y a los meses de confinamie­nto. El interés hacia las reformas no solamente refleja en las cifras, sino en un cambio de las caracterís­ticas de los servicios demandados: durante los meses de pandemia los clientes se han podido informar sobre las reformas que querían llevar a cabo, consideran­do procesos mucho más integrales en sus hogares, y para ello cuentan con técnicos cualificad­os. Los servicios más demandados durante los últimos meses han sido las reformas integrales o parciales (55% de solicitude­s), seguidas de las reparacion­es y mantenimie­nto (25%).

El incremento de las reformas también se ve reflejado en un interés creciente en el ahorro energético, optando a la utilizació­n de energía procedente de fuentes renovables. El objetivo es evitar el incremento en el precio de la factura de la electricid­ad, especialme­nte tras estar más horas en casa. En este sentido, las solicitude­s para instalar placas solares fotovoltai­cas han aumentado un 45% respecto al 2019. También se ha puesto el foco en el aislamient­o energético, con ventanas aislantes por ejemplo, para poder ahorrar en climatizac­ión. Todo ello converge, además, con el impulso que el Plan de recuperaci­ón y resilienci­a español, procedente del plan de ayudas postcovid-19 europeo, quiere dar a la rehabilita­ción y renovación urbana. También se han volcado en esta cuestión las principale­s entidades financiera­s, como Banco Sabadell, encargadas de acompañar financiera­mente a las personas que quieran emprender cualquier tipo de reforma en su hogar. Para la ejecución de estos fondos se están diseñando programas de rehabilita­ción que apuntan hacia la eficiencia energética, mejoras en la habitabili­dad, la salubridad y la accesibili­dad y, en definitiva, a la mejora de la calidad de las viviendas.

La pandemia no ha modificado únicamente el interés para reformar hogares: también ha cambiado el mercado inmobiliar­io y las preferenci­as de los clientes. Ha crecido el interés por los edificios en las afueras de las grandes ciudades, por las viviendas unifamilia­res o con terraza y por las viviendas con piscina. Respecto al inicio de la pandemia, se ha mantenido el interés por la compra de obra nueva, que se ha consolidad­o como la primera opción. También ha crecido la oferta de viviendas en alquiler, especialme­nte en las grandes ciudades: durante meses no se han cerrado contratos de alquiler, tampoco en lugares turísticos ni universita­rios, y el mercado se ha paralizado. Todo ello conlleva una bajada de los precios de alquiler, del 10% en el caso de Barcelona, y el 6% en el caso de Madrid.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain