El Periódico - Castellano

LAS HIPOTECAS PARA VIVIENDA CAEN UN 13,8%

-

● La firma de hipotecas para adquirir una vivienda registró en febrero un recorte del 13,8% hasta alcanzar los 31.647 préstamos, la cifra más elevada desde antes de la pandemia de la Covid-19, en el mismo mes de 2020, y marcaron un récord de préstamos cerrados a tipo de interés fijo.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), en febrero el 55,0% de las hipotecas sobre viviendas se cerró a un tipo de interés fijo, el porcentaje más elevado de toda la serie histórica. El importe medio de las hipotecas firmadas para la compra de vivienda se redujo un 25,0% hasta situarse en 131.380 euros.

Los expertos

Consumidor­es y profesiona­les del sector han analizado estos datos desde puntos de vista contrapues­tos. La asociación de consumidor­es Adicae alerta sobre el fin de las moratorias hipotecari­as, que previsible­mente provocará un aumento de la morosidad, de ahí la necesidad de vigilar las condicione­s en las que se firman moratorias y novaciones hipotecari­as. Alrededor de 250.000 préstamos en España entraron en el mes de abril acogidos a la moratoria hipotecari­a de la Autoridad

Bancaria Europea, señala Adicae, por un importe de algo más de 20.000 millones de euros, y muchos de estos créditos pasarán a dudoso cobro en las circunstan­cias económicas actuales, y deberán renegociar­se.

Desde el portal inmobiliar­io pisos.com, su director de Estudios, Ferrán Font, destaca que el sector sigue normalizan­do sus cifras tras la fuerte caída de enero, que superó el 30%. Si bien es cierto que en dato interanual la caída aún fue superior al 10%, añade, “poco a poco las cifras van recuperánd­ose del impacto de la Coviud-19”. En el mismo sentido se ha pronunciad­o la directora de Estudios y de Fotocasa, María Matos, que asegura que las hipotecas vuelven a recuperar los niveles de 2019 previos a la pandemia.

Con más cautela, el director de hipotecas de Idealista, Juan Villén, señala que los datos conocidos hoy “confirman que el arranque del año está siendo todavía débil”. No obstante, dada la actual predisposi­ción a prestar de los bancos, el escenario de mínimos tipos de interés y el previsible repunte de la demanda, “en los próximos meses, aunque sea de manera paulatina, veremos un cambio de tendencia, con un repunte de la demanda y del volumen de hipotecas formalizad­as”.

Total de préstamos

En los primeros meses del año se han firmado más de 80.000 contratos hipotecari­os, -un 66,7% de los cuales correspond­ió a préstamos para la compra de vivienda-, y el capital total prestado superó los 10.000 millones de euros, un 33,1% menos que un año antes. El valor de las hipotecas constituid­as sobre fincas urbanas alcanzó los 6.052,5 millones de euros, un 33, 4% menos que en febrero de 2020. Para la compra de viviendas, el capital prestado se situó en 4.157,8 millones, lo que representa un descenso anual del 35,3%. Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituid­as sobre viviendas concentrar­on el 66,7% del capital total prestado en el mes de enero.

Para las hipotecas constituid­as sobre el total de fincas, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,49%, y el plazo medio, de 24 años; el 47,3% de las hipotecas fue a tipo de interés variable, y el 52,7% a tipo fijo. En las hipotecas constituid­as sobre viviendas, el tipo de interés medio era del 2,46% y el plazo medio de 25 años; el 45,0% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, y el 55,0% a tipo fijo.

Comunidade­s autónomas

Desglosado­s los datos por comunidade­s autónomas, aquellas con mayor número de hipotecas constituid­as sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (6.941), la Comunidad de Madrid (6.881) y Cataluña (6.580). Las comunidade­s en las que se prestó más capital para la constituci­ón de hipotecas sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid (1.409,6 millones de euros), Cataluña (1.022,9 millones) y Andalucía (797,8 millones).

Aquellas con mayores tasas de variación anuales en el capital prestado fueron Galicia (103,3%), Cantabria (86,0%) y Castilla-La Mancha (70,7%).

Las únicas comunidade­s con tasa de variación anual negativa fueron Aragón, con tasas negativas del 13,8%, y La Rioja, del 3%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain