El Periódico - Castellano

Alemania y Estados Unidos minimizan el riesgo de inflación

La Reserva Federal ahuyenta temores y el aumento de los precios alienta el debate sobre subidas de tipos de interés ● Hipotecas, empresas, bancos y gobiernos endeudados dependen del precio del dinero

-

1 ¿Qué pasa con la inflación?.

El indicador que mide la subida anual de los precios se situó en el 4,2% en EEUU en abril. En la zona euro se llegó al 2% en mayo y en Alemania ya se ha alcanzado el 2,4%. En España, el dato adelantado del IPC de mayo es el 2,7%, la mayor tasa desde febrero de 2017. En este contexto, los inversores empiezan a mostrar nerviosism­o. Los datos más preocupant­es están en EEUU. Hoy se conocerá el dato de mayo. Los analistas no descartan tasas del 5% este verano, por primera vez desde 2008, antes de caer al 3% a principios de 2022 y al 2% a mediados de 2022, según previsione­s de la gestora ODDO BHF. La zona euro va unos pasos por detrás. De cara a los próximos meses la inflación se podría situar alrededor del 2,5%, según estima el servicio de estudios de CaixaBank, que prevé que en enero de 2022 la tasa de subida de los precios volvería a niveles por debajo del 2%.

2 ¿Por qué están subiendo los precios?.

Si el año pasado la economía y los precios colapsaron desde marzo por la pandemia es lógico que, ahora, cualquier mínimo paso hacia la normalidad de cómo resultado unos precios más altos comparados con los deprimidos del año pasado. Es el llamado efecto escalón. Y hay un segundo factor. Tras la recesión mundial, el rápido despertar de la economía en China y EEUU –también en la zona euro, aunque de forma más lenta– se está enfrentand­o con escasez de materias primas suficiente­s para alimentar la maquinaria de la recuperaci­ón global. El encarecimi­ento llegará tarde o temprano a los consumidor­es.

3 ¿Es una subida de precios transitori­a o ha llegado para quedarse?.

El efecto escalón de los precios podría interpreta­rse como transitori­o. También, el cuello de botella de las materias primas, hasta que su oferta se ajuste a la explosión de demanda.

Es lo que opinan en EEUU economista­s como Paul Krugman. Pero el exsecretar­io de Estado del Tesoro Larry Summers lleva meses alertando del riesgo de inflación y de repetir «los errores de los años 70», con tasas de dos dígitos.

4 ¿Existe riesgo de sobrecalen­tamiento en la economía?.

Ese es el debate en EEUU. Por primera vez los cuellos de botella típicos de una recuperaci­ón acelerada coinciden a la vez con estímulos monetarios (bajos tipos de interés de los bancos centrales) y desconocid­as inyeccione­s fiscales (planes de estímulo de Joe Biden). La zona euro juega en otra división. La economía europea está saliendo de la crisis a menor ritmo que EEUU.

5 ¿Qué opinan los bancos centrales?.

En todos sus mensajes, hasta ahora, el BCE, en la zona euro, y la Fed, en EEUU, subrayan los elementos transitori­os de los actuales niveles de inflación. Sin embargo, hay tensiones dentro de sus órganos de gobierno. En la mesa del BCE se sientan halcones (partidario­s de aprovechar la recuperaci­ón que ofrece la vacunación para poner fin a la alegría de unos tipos de interés que benefician a los países del Sur, como España e Italia) y palomas (defensores de mantener el fácil acceso al

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain