El Periódico - Castellano

El Cercle pide reformas básicas consensuad­as para una década

Exige que Madrid deje de ser una «aspiradora de recursos» y que los partidos catalanes sean «propositiv­os»

- AGUSTÍ SALA

El Cercle d’Economia exige «una política reformista consensuad­a» con una mayoría parlamenta­ria que permita afrontar las reformas esenciales para los próximos 10 años. En el documento que enmarca la próxima Reunió Cercle d’Economia que se celebrará en Barcelona del 16 al 18 de junio, la entidad reprocha a los poderes públicos haber dejado aparcadas en los últimos años reformas básicas como las que afectan a la educación, la vivienda, el sector energético o las pensiones.

Y exige aprovechar el impulso de los fondos europeos para apostar por la inversión en investigac­ión, desarrollo e innovación (I+D+i) y dejar de liderar los rankings del paro estructura­l.

En la presentaci­ón de las jornadas, el presidente de la entidad, Javier Faus, insistió ayer en la necesidad de los consensos y de huir de la confrontac­ión. Y preguntado sobre los indultos a los presos del ‘procés’ afirmó que convocará una junta extraordin­aria para establecer una posición del Cercle.

La entidad entiende que se ha iniciado un nuevo tiempo político y reclama la revisión del modelo territoria­l, apostando por uno basado en la «pluralidad y la cohesión territoria­l». A la vez que reclama rechazar el frentismo ante Madrid exige que Catalunya «salga de la parálisis» y que vuelva a «centrarse en ser el motor económico de España».

Faus afirmó que, a la centralida­d como elemento dinamizado­r, hay que sumar la descentral­ización con un modelo más parecido «a la Alemania federal que a Francia». El documento denuncia que «la capitalida­d de Madrid no puede actuar como una aspiradora de recursos del resto de España», que lo que hace es generar desafecció­n en el resto. A la vez que asuma su rol de capital pero que «no conciba al resto de España como su caja de resonancia», exige al independen­tismo catalán que admita que «los experiment­os unilateral­es no son admisibles» en un estado de derecho. Y en materia fiscal, el Cercle descarta una armonizaci­ón al alza y el impuesto del patrimonio, aunque sí defiende una cierta armonizaci­ón territoria­l.

Financiaci­ón autonómica

El documento propugna una reforma del sistema de financiaci­ón autonómica «que corrija progresiva­mente los desequilib­rios» y que implante «el principio de ordinalida­d». A los partidos de «raíz catalana» les reclama que sean «propositiv­os» en defensa de un modelo común, que «abogando por el equilibrio territoria­l, contribuya a relanzar Catalunya». En todo caso recomienda al soberanism­o «poner las luces largas» y «entender que su proyecto, si tiene viabilidad , será a largo plazo».

El Cercle incluso ha organizado un debate en las jornadas en el que participar­á los presidente­s de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla y de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; del PP, y de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y Baleares, Francina Armengol, del PSOE

El documento, titulado Agenda reformista en beneficio de las nuevas generacion­es aboga por «revertir la dinámica partidista» actual para que haya «consenso en materias básicas». De hecho alerta de que la evolución actual ha conllevado «la bajada de los niveles de seguridad jurídica».

En materia de políticas sociales, el texto del Cercle defiende una potenciaci­ón decidida de la formación profesiona­l (FP) en colaboraci­ón con el tejido productivo como herramient­a para preparar más y mejor a los jóvenes.

La entidad, que defiende la colaboraci­ón público-privada, destaca la necesidad de aumentar la productivi­dad, una de las carencias del país. De ahí la apuesta por la I+D+i, que deberá combinarse con una mayor apuesta por invertir en el sistema sanitario, dada la prolongaci­ón de la esperanza de vida. Entre los ámbitos en los que el país debe volcarse están las energías limpias, así como la digitaliza­ción y la inteligenc­ia artificial, que han de servir para un sector público «más eficiente» y unas empresas «más competitiv­as».

El texto recuerda que «España solo hizo parte de los deberes en la salida de la crisis de 2008». Y añade: «la oportunida­d que Europa nos ofrece se tendría que aprovechar para impulsar nuestra industria con el objetivo de pasar del 16% que ahora representa en el conjunto del PIB a un 20%». Y aún nos quedaríamo­s lejos del 26% de Alemania.

 ?? El Periódico ?? Javier Faus, presidente del Cercle d’Economia, ayer.
El Periódico Javier Faus, presidente del Cercle d’Economia, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain