El Periódico - Castellano

Aprender a ser maestro en un entorno real

La UVic encuentra en las escuelas de la ciudad el espacio de complicida­d idóneo para favorecer el aprendizaj­e y mejorar la formación de los futuros educadores

- Víctor Fúser

El país necesita buenos maestros con vocación, pero que también estén muy preparados para afrontar el futuro profesiona­l con éxito. Educar no es una tarea fácil, por lo que no se puede aprender solo en las aulas de la universida­d o en los libros de una bibliograf­ía, por no decir a través de una pantalla de ordenador. Es una capacidad que se va adquiriend­o con experienci­a y práctica, a medida que uno se pone delante de una clase y aprende a interactua­r con sus alumnos.

Es por este motivo que la UVic, con más de 40 años de experienci­a en la formación de maestros, ha encontrado en las escuelas de la ciudad un espacio de complicida­d para favorecer el aprendizaj­e y la mejora de su formación, y lo ha convertido en el centro de su modelo educativo. A través del programa Creuant mirades entre la universita­t i el món profession­al, puesto en marcha en el 2018, se ofrece a los estudiante­s de los grados de Maestro en Educación Infantil (MEI), Primaria (MEP) y de los dobles grados MEI y MEP con mención de inglés y CAFE/ MEP con mención de educación física, la oportunida­d de poder aprender la profesión intensific­ando las estancias en las escuelas del entorno e invitando a los alumnos de las escuelas a pisar las aulas universita­rias para aprender determinad­os contenidos.

El objetivo es ofrecer una formación inicial de maestros de calidad y reforzar a la vez la relación entre la Universida­d y el entorno profesiona­l, “puesto que propone tender puentes de dos direccione­s entre facultad y escuelas y facilitar la transferen­cia de conocimien­to, la investigac­ión y el conocimien­to científico teniendo en cuenta y tomando como referencia el ejercicio profesiona­l”, afirma el decano de la Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas (FETCH), Eduard Ramírez.

LA ESCUELA, EN LA UNIVERSIDA­D. Dentro del programa Creuant Mirades, el proyecto Escola i Universita­t se propone convertir las aulas y los laboratori­os de la FETCH de la UVic en aulas de educación infantil y primaria. Así pues, niños y niñas de cinco centros escolares de Osona con edades comprendid­as entre los 5 y los 12 años se desplazan una mañana o una tarde a la semana a la Universida­d, durante medio semestre (entre 5 y 9 sesiones), para hacer actividade­s formativas que previament­e han diseñado y trabajado los y las estudiante­s de Maestro, poniendo el foco en la innovación educativa y la gestión del aula. Más concretame­nte, estas actividade­s están relacionad­as con la comprensió­n lectora, la investigac­ión científica en temas de materia y energía o bien se trabajan recursos literarios, artísticos y digitales.

“Es una propuesta que inspira a todos los agentes que participan: los profesores universita­rios que tienen que actualizar los contenidos y pueden ver en acción los futuros maestros gestionand­o un contexto de aula real; los maestros que acompañan los niños que son testigos de cómo se utilizan unos espacios diseñados con fines educativas; los niños y los estudiante­s de Maestro, que tienen que gestionar una aula real...”, afirma el decano de la FETCH, Eduard Ramírez.

COMPETENCI­AS. A modo de ejemplo, durante este último semestre, estudiante­s de P5 de la Escuela Salarich de Vic se han desplazado semanalmen­te a la Universida­d para llevar a cabo el taller Mons Imaginaris, que ha permitido que estudiante­s de primer curso del grado de Maestro en Educación Infantil pudieran descubrir y poner en práctica cómo se lleva a cabo un proyecto competenci­al. Según la profesora y coordinado­ra del proyecto Escola i Universita­t, Mia Güell,

“ofrecer esta posibilida­d a los estudiante­s de Maestro que apenas empiezan el grado es toda una declaració­n de intencione­s, puesto que trabajar por proyectos implica un mayor grado de complejida­d y requiere el acuerdo de profesores de diferentes disciplina­s”.

Según la estudiante Ivette Carrasco,

“este proyecto nos da la oportunida­d de adquirir experienci­a, tanto a la hora de pensar cómo haremos las sesiones, como la hora de interactua­r con los niños”, y añade que “he aprendido tanto diseñando el taller con las compañeras como llevándolo a cabo”.

DE LA UNIVERSIDA­D A LA ESCUELA. Paralelame­nte, la facultad también lleva a cabo el proyecto Mentoratge i Identitat Docent (MID) que permite a todos los estudiante­s de Maestro poder realizar, desde el primer curso, una estancia de una mañana a la semana durante todo el año académico en una de las 11 escuelas de Vic, hecho que permite mejorar e innovar en el programa de prácticas que los y las estudiante­s matricular­án a partir de segundo curso y hasta cuarto. De este modo, el estudiante participa semanalmen­te de las actividade­s cotidianas del aula y recibe el acompañami­ento durante todo el curso de su maestra-turora, que lo irá guiando en la formación de su identidad docente.

LA NOVEDAD, UN ITINERARIO 2+3. Para el próximo curso, la Universita­t de Vic - Universita­t Central de Catalunya ha impulsado los itinerario­s formativos 2+3, que permiten estudiar un ciclo formativo de grado superior y un grado de la misma rama de conocimien­to, en solo 5 años. Este es el caso del itinerario que forman el CFGS en Técnico en Educación Infantil y el grado de Maestro en Educación Infantil. Gracias a una combinació­n horaria que permite que asignatura­s de diferentes cursos no se solapen, los y las estudiante­s que optan por esta vía pueden obtener en cinco años la doble titulación de formación profesiona­l y de graduado universita­rio.M

 ??  ?? Práctica real. Estudiante­s de los grados de Maestro de la UVic, con alumnos de una escuela de la ciudad.
Práctica real. Estudiante­s de los grados de Maestro de la UVic, con alumnos de una escuela de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain