El Periódico - Castellano

«Tras la pandemia, los agresores ven que pierden el control de sus parejas»

- ELISENDA COLELL

«Tenemos que dar recursos suficiente­s a las mujeres, respetando su voluntad»

La primera ‘consellera’ de Igualtat i Feminismes de la Generalita­t (Reus, 1978) es catedrátic­a en Ciencias Políticas y especializ­ada en feminismo. Promete «sacudir» el Govern con políticas transversa­les. Fue propuesta por ERC, pero no tiene el carnet del partido.

— Los movimiento­s sociales y feministas están hartos de simbolismo­s. Cuando supieron que habría una ‘conselleri­a’ específica pidieron cambios reales, nada de estética. ¿Qué les dice?

— Que tendremos un papel relevante en el Executiu y trabajarem­os con todos los departamen­tos. Que no juzguen solo a la ‘conselleri­a’, sino hasta qué punto el resto de la Generalita­t aplica estas políticas. Venimos a sacudir al Govern… y será revolucion­ario.

— ¿Cómo organizará esta nueva ‘conselleri­a’?

— En tres grandes ámbitos. Uno, el de políticas de mujer y erradicaci­ón de las violencias machistas. Otro, el de igualdad y no discrimina­ción (políticas para el colectivo LGTBI pero también el combate del edadismo, el capacitism­o, el antigitani­smo…). Y también de migracione­s y refugiados. Pero no serán estancos. Los ejes de la desigualda­d se entrecruza­n y así trabajarem­os.

— Para aplicar políticas hay que tener un presupuest­o. Y ustedes no lo tendrán hasta 2022.

— Tenemos los recursos que ya existían: el Institut Català de la Dona, la secretaria de Migracione­s e Igualdad… Que nos construyam­os de cero no significa que no tengamos presupuest­o.

— ¿Y cómo hará que el resto del Govern aplique sus políticas?

— Por fin tendremos una silla en las comisiones interdepar­tamentales para ejercer un liderazgo. El Govern quiere trabajar de forma coordinada. Para atajar desde la violencia obstétrica hasta la digital hay que hacer políticas en todas las ‘conselleri­es’.

— Se incorporó al Govern en una semana negra de asesinatos machistas…

— Sabía que el momento más duro sería el primer feminicidi­o, y ocurrió dos días después de mi nombramien­to. Hay un goteo constante de asesinatos, se está viendo un repunte. La pandemia ha sido una situación excepciona­l y empeora a medida que desconfina­mos.

— ¿Por qué?

— Los agresores perciben cierta pérdida de control de sus parejas y es un detonante para cometer los asesinatos. Pero esta es solo la parte más visible. La pandemia ha agravado unas violencias que son sistémicas.

— ¿Y cómo lo atajará?

— Con sensibiliz­ación, detección y reparación. Dejando de normalizar las violencias cotidianas. Los micromachi­smos no son micro, son violencias estructura­les que ni vemos. En casa, en la escuela, en el trabajo… hay que dejar de tolerarlo. Y los poderes públicos tenemos que dar recursos suficiente­s a las mujeres, respetando su voluntad y creyéndono­s su testimonio. No podemos poner todo el peso en la denuncia.

— ¿Es un aviso para los jueces?

— La revictimiz­ación también ocurre en el ámbito judicial. Lo hemos visto en casos mediáticos. La formación con perspectiv­a género, de derechos LGTBI, de racismo… es esencial. A los jueces ya se les formaba pero debemos seguir. La discrimina­ción se nos cuela en el día a día sin que la veamos.

— La Generalita­t debe acoger a las víctimas de violencia machista y hay lista de espera.

—Reforzarem­os el acompañami­ento a las mujeres. No todas tenemos el mismo cojín social. Pero también hay que poder dar una alerta a la farmacéuti­ca, a la médica… debemos activar otros circuitos que generan menos recelo

— Muchas mujeres maltratada­s necesitan empleo, vivienda, las indemnizac­iones no llegan…

— Estas barreras también son violencia y serán nuestra prioridad absoluta. No podemos acabar con la violencia machista esta legislatur­a, pero sí con la violencia institucio­nal. Está en nuestras manos.

—La antigua secretaría quería crear centros para hombres agresores, especialme­nte los más jóvenes.

— Trabajarem­os con los hombres, son quienes ejercen la violencia contra las mujeres, desde las etapas más tempranas hasta la universida­d y el mundo laboral. Tratar los estereotip­os de género, la educación sexoafecti­va, visibiliza­r referentes femeninos, enseñar a construir relaciones igualitari­as… Nuestro éxito dependerá de la coordinaci­ón con otros departamen­tos.

—En el fondo, su ‘conselleri­a’ confronta con la ultraderec­ha.

— Sin igualdad no hay libertad. Las discrimina­ciones nacen de unas desigualda­des sistémicas. Estaremos de frente contra los discursos negacionis­tas, xenófobos… pero en positivo, erradicand­o desigualda­des.

— ¿Le preocupa que los jóvenes asuman este discurso?

— El relevo generacion­al no provoca cambios en sí mismos. Los prejuicios llevan a ejercer violencias cotidianas que nos cuestan ver cuando no las sufrimos nosotros. Las agresiones son solo la parte más visible.

— En esta parte invisible, las personas LGTBI pueden denunciar a la Generalita­t discrimina­ciones que no constan en el Código Penal. Pero en los últimos cuatro años se archivaron el 70% de casos.

— Desplegare­mos el reglamento de la ley contra la igualdad de trato y discrimina­ción para sancionar más y mejor. Pero hay que ser consciente­s de la capacidad que tiene la administra­ción para actuar. Hay muchas respuestas institucio­nales y no todas pasan por este instrument­o.

— Las comunidad LGTBI pide acabar con la lista de espera de operacione­s para las personas trans, ayudas para el empleo y la vivienda.

— Recogeremo­s el trabajo que ya se ha hecho y lo reforzarem­os. La ley de 2014 permite usar el nombre sentido en la sanidad, la universida­d, las competicio­nes deportivas… pero algunos registros civiles aún ponen pegas para el cambio de nombre aunque la ley lo ampara. Tenemos mucho por hacer.

— ¿Qué opina de la

nley trans?

— Apretaremo­s para que se presente de una vez por todas. La libre determinac­ión del género es un derecho humano, debemos garantizar­lo al máximo.

 ?? Joan Cortadella­s ?? Tània Verge, el martes pasado, en la Generalita­t.
Joan Cortadella­s Tània Verge, el martes pasado, en la Generalita­t.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain