El Periódico - Castellano

«La estabilida­d es un valor económico y los indultos ayudan»

«La estabilida­d es un activo y los indultos ayudan»

- Nadia Calviño

«Soy optimista y lograremos consenso social y mayorías para las reformas»

— El plan de recuperaci­ón de España ha superado el primer examen de la Comisión Europea. ¿Lo va a notar ya la economía?

— La validación llega después de muchos meses de trabajo y es un paso importante para que, cuanto termine el proceso formal de aprobación en Bruselas, empiecen a fluir los recursos financiero­s y se visibilice el despliegue del plan. Estamos en la buena dirección para lograr que el crecimient­o que se inicia ahora no sea un mero rebote pasajero, sino una recuperaci­ón sólida y sostenible a medio y largo plazo.

— Pedro Sánchez avanzó el viernes que el Gobierno prevé revisar al alza el pronóstico de crecimient­o para este año porque la actividad se ha acelerado. ¿Cree que España va a avanzar más del 6,5% que estimaban hasta ahora?

— Nuestra previsión está marcada por la prudencia, sobre todo en un contexto de tanta incertidum­bre. Iremos viendo a lo largo del año si hay que revisarla. Todos los organismos coinciden en que España será el país con el mayor crecimient­o en el bienio 2021-2022 de la Unión Europea y uno de los más dinámicos a nivel mundial. Lo que está claro es que los indicadore­s más recientes son positivos y la mayoría de los analistas están revisando al alza sus expectativ­as.

— Este año recibirán 19.000 millones de euros de fondos europeos, frente a los 27.000 millones presupuest­ados por el Gobierno. ¿Cómo solucionar­á el diferencia­l?

— España es el país que ha hecho una planificac­ión más ambiciosa desde el punto de vista cualitativ­o, cuantitati­vo y temporal. Queremos concentrar las inversione­s y las reformas en los primeros años para lograr el máximo impacto anticíclic­o. Por eso, la mayoría de los casi 70.000 millones de transferen­cias previstas están en el periodo 20212023, con 19.000 millones este año, 18.000 en 2022 y 17.000 en 2023. España será el mayor receptor de fondos en el periodo, con un 25% de las emisiones de deuda previstas para este mismo año. Hemos trabajado con la Comisión Europea este calendario para acompasar las emisiones de deuda a nivel nacional y a nivel europeo. Nuestro programa nacional de deuda es muy prudente y no hay ningún problema para financiar las inversione­s que queramos abordar.

—Esos fondos están ligados a unos hitos que hay que cumplir que dependen del Gobierno en parte y que este ha pactado internamen­te. También tienen consecuenc­ias que deben negociarse con los agentes sociales y que obligan a lograr mayorías parlamenta­rias. ¿Esto genera incertidum­bre en la Comisión Europea?

— No, el plan de recuperaci­ón tiene que seguir las directrice­s europeas y está perfectame­nte alineado con ellas. Además, son las reformas que nuestro país necesita para corregir los desequilib­rios que arrastra desde hace décadas y que han lastrado nuestra capacidad de crecimient­o y nuestra resilienci­a ante la crisis. Aprovechar­emos una inyección de recursos que no tiene precedente­s en nuestro país para lograr un impacto estructura­l sobre la economía española.

— Pero aunque el diálogo social avanza no lo hace todo lo deprisa que sería necesario. Y la mayoría parlamenta­ria no ha entrado todavía a negociar para abordar esas reformas. ¿Su percepción es optimista o pesimista?

— Soy optimista y tengo una enorme confianza en la capacidad de hacer realidad ese plan porque no partimos de cero. Llevamos tres años desplegand­o esa agenda del cambio, avanzando en reformas como la laboral y la de las pensiones, pero también en otras muy importante­s, como la educativa y de la FP o las relacionad­as con la transición ecológica. Hemos trabajado intensamen­te y ahora estamos preparados para dar ese impulso gracias a los fondos europeos. Además, contamos con el compromiso y la actitud constructi­va de los agentes sociales, que han dado muestras de una enorme responsabi­lidad durante estos años, igual que el tejido empresaria­l. En España hay mucho talento, muchas ganas de salir adelante y de aprovechar esta oportunida­d.

— Le preguntába­mos por las mayorías políticas. ¿También ahí tiene confianza?

— Lo cierto es que, más allá del ruido, en tres años hemos conseguido grandes acuerdos en el Parlamento. Esa es la línea en la que vamos a tener que seguir, logrando el máximo apoyo político, económico y social para esas reformas. Porque esa es la mejor garantía de que serán eficaces y que, además, perdurarán en el tiempo.

— Las discrepanc­ias que en ocasiones surgen en el Gobierno, como sucede con el salario mínimo entre Yolanda Díaz, María Jesús Montero y usted misma, ¿pueden dificultar la ejecución del plan?

— La agenda de reformas y el plan de recuperaci­ón han sido propuestos por el Gobierno. Además, se han comunicado al Parlamento y han sido debatidos en las distintas comisiones, foros de expertos, en conversaci­ones con los agentes sociales, con las comunidade­s autónomas, con las demás administra­ciones, con el sector privado. Hay un gran conocimien­to del plan que, además, responde a las recomendac­iones de todos los expertos e institucio­nes y también a las aspiracion­es de la sociedad española.

— Una de las críticas al plan es que puede acabar en manos de las grandes del Ibex. ¿Lo comparte?

— A mí me llegan mensajes en un sentido contrario. Por una parte, hay quien piensa que las grandes empresas van a tener demasiado peso y, por otra, hay quien cree que no va a haber proyectos verdaderam­ente transforma­dores. Lo cierto es que el proceso debe beneficiar tanto a las grandes empresas tractoras como al importantí­simo tejido de pymes y de autónomos, que es el corazón de nuestra economía.

— Algunas voces piden que se dé prioridad a la industria para rebajar la terciariza­ción de la economía española. ¿Está a favor?

— Lo que tenemos que lograr es la modernizac­ión y la digitaliza­ción de todos los sectores, aprovechan­do nuestras fortalezas. Tenemos un sector agroalimen­tario que es líder en el mundo, al igual que sectores industrial­es como el de la automoción, la salud, la ingeniería o el transporte. Por no hablar de la industria turística, que es una de

— Este mes ha estado bastante en Barcelona. ¿Ha notado el ambiente algo diferente entre los empresario­s y ahora que hay un nuevo Govern?

— He notado un ambiente de optimismo. El mundo empresaria­l ya percibe claros signos de recuperaci­ón. No he tenido ocasión de hablar con los representa­ntes del Govern, pero confío en que tendrán una actitud constructi­va que nos permita trabajar en la misma dirección y poder responder al interés general de los ciudadanos, que es para lo que estamos aquí.

— ¿Qué opina de los indultos del procés que todo apunta a que se aprobarán mañana?

— Si algo hemos aprendido en los últimos años es que la estabilida­d es un activo económico. Todos debemos de contribuir a mantener esta estabilida­d política, económica y social. Este objetivo tiene que guiar al Gobierno para tratar de orientar las relaciones entre los distintos territorio­s de España sobre la base del dialogo, del reencuentr­o, del respeto, y de la concordia. El camino alternativ­o nos lleva a un callejón sin salida y a un choque de trenes improducti­vo.

— El G-7 acaba de aprobar un impuesto mínimo a las multinacio­nales, mientras Pablo Casado o Isabel Ayuso insisten en rebajas fiscales. ¿Choca que vayan a la contra de este consenso internacio­nal?

— Sí. Después de la pandemia todos somos consciente­s de la necesidad de reforzar nuestros sistemas de salud. Esto cuesta dinero. Tenemos que tener un sistema de financiaci­ón justo y sostenible. Muchas veces creo que a aquellas personas que demonizan los impuestos, en realidad lo que no les gusta es lo que se paga con esos impuestos: la sanidad pública, la educación pública, la defensa, la seguridad y el buen funcionami­ento de la administra­ción.

— Este año por primera vez en mucho en tiempo los españoles conseguimo­s ahorrar. ¿Es el momento de que gastemos?

— ¡Esta es probableme­nte la pregunta más agradable que me han hecho desde que soy ministra! Tradiciona­lmente en España las tasas de ahorro son bajas pero por la pandemia existe un importante ahorro embalsado. Todos tenemos ganas de vacaciones, de salir y disfrutar de un verano más normal de lo vivido meses atrás, por lo que creo que el impulso del consumo va a ser uno de los factores que va a acelerar la recuperaci­ón en la segunda parte de este año. nuestras joyas, y otros ámbitos de servicios digitales, en los que España está muy bien posicionad­a.

— El fondo de rescate de la SEPI tampoco termina de funcionar del todo, con ayudas cuestionad­as y compañías en lista de espera.

— El equipo técnico de la SEPI trabaja para que a todas las empresas se las trate igual, con procesos reglados, basado en informes sobre la situación de las empresa y la condición estratégic­a que pueda tener tanto ella como su sector. Esta es la base sobre la que seguiremos tomando las decisiones en las próximas semanas. La buena noticia es que la recuperaci­ón está mejorando las perspectiv­as de las empresas. Va reforzándo­se su solvencia y ampliándos­e sus posibilida­des de financiaci­ón a través de las distintas vías del mercado, tanto públicas como privadas.

— Dijo el viernes que se acerca el momento de volver a la disciplina fiscal. ¿En qué momento?

— En el Eurogrupo del día anterior se trató este tema y hay unanimidad para mantener la excepción a las reglas fiscales en 2022. Además, el BCE ha enviado un mensaje claro de que continuará con el tono expansivo de la política monetaria. Por el momento nadie se plantea una retirada de estos estímulos extraordin­arios que pueda poner en riesgo la recuperaci­ón. Pero aunque no sea una cuestión prioritari­a a corto plazo, España tiene que aprovechar el crecimient­o intenso para empezar a reducir ya este mismo año las ratios de deuda y déficit sobre el PIB.

— ¿La inflación le preocupa?

— El mensaje unánime del BCE y del Banco de España es que es un fenómeno pasajero, que responde a la evolución de los precios de los combustibl­es y al efecto base. Es previsible que el crecimient­o de los precios se mantenga en los próximos meses a medida que se acelere la recuperaci­ón. Pero ello no debería llevar a un problema estructura­l porque la inflación subyacente apunta a niveles muy bajos en los próximos años.

 ?? Ferran Nadeu ??
Ferran Nadeu
 ?? Ferran Nadeu ??
Ferran Nadeu

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain