El Periódico - Castellano

¿Cuál es la diferencia entre libre y regulado?

El mercado eléctrico en España se divide en dos desde la liberaliza­ción del sector eléctrico: mercado libre y mercado regulado. Sin embargo, solo uno de cada cuatro hogares conoce qué diferencia hay entre contratar su electricid­ad en uno o en el otro.

- SARA LEDO

En España hay 29,5 millones de consumidor­es de electricid­ad, de los cuales un 63% está en el mercado libre (18,6 millones) y un 37% en el mercado regulado (11 millones). La diferencia entre ambos es que en el mercado libre los consumidor­es pagan un precio fijo o variable que acuerdan con la empresa suministra­dora de energía, mientras que en el mercado regulado el precio está marcado por el Gobierno y cambia según el mercado mayorista de la electricid­ad. Además, el mercado regulado es el único en el que se puede pedir el bono social, un descuento de entre el 25% y el 40% del recibo para los consumidor­es considerad­os vulnerable­s. Por otra parte, es el mercado regulado el que notó de forma inmediata los cambios en las nuevas tarifas, mientras que el libre es más opaco y, por tanto, las comerciali­zadoras pueden haber mantenido los mismos precios que antes del cambio o haberlos modificado.

1 El mercado libre tiene cientos de compañías.

En 2018, la CNMC obligó a varias sociedades de los grupos verticalme­nte integrados (Grupo Endesa, Grupo EDP, Grupo CHC, Grupo Iberdrola, Grupo Repsol y Grupo Naturgy) a cambiar su imagen de marca y logotipos para identifica­r claramente cada mercado y evitar confusione­s entre los consumidor­es. Así, el mercado regulado está compuesto por las comerciali­zadoras de referencia también denominada­s comerciali­zadora de último recurso que forman parte de estos grupos: Energía XXI (Endesa), Curenergía (Iberdrola), Régsiti (Repsol), Baser COR (EDP), Gas & Power (Naturgy), CHC COR, Teramelcor (en Melilla) y Energía Ceuta XXI (Ceuta). Mientras en el mercado libre están también otras filiales de esas empresas pero con los nombres de la matriz (Endesa Energía, Iberdrola Energía, Repsol, EDP y Naturgy), así como cientos de comerciali­zadoras denominada­s independie­ntes como Holaluz, Podo, Fenie Energía, Aldro o Lucera, entre otras.

2 El regulado decrece y el libre no para de crecer.

En los últimos tres años, las comerciali­zadoras del mercado libre han aumentado su base de clientes en 1,25 millones de usuarios nuevos (un 7,2% más), mientras el mercado regulado ha perdido 850.000 usuarios (un 7,2% menos), según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) que hacen referencia al segundo trimestre del año pasado. Una tendencia habitual desde que se liberalizó el mercado. Sin embargo, en muchos casos el cambio es desde una comerciali­zadora de referencia a una libre del mismo grupo, es decir, que no se reparte la cuota entre más compañías, sino que se mantiene en manos de los mismos grupos verticalme­nte integrados, aunque aumenten los cambios de empresas por parte de los clientes. En el periodo que abarca los meses de abril, mayo y junio de 2020 del total de 92.000 cambios del regulado al libre, el 52,6% de los movimiento­s se realizó entre empresas del mismo grupo.

3 Los ‘independie­ntes’ crecen pero los grandes tienen el 90%. Las compañías denominada­s

independie­ntes han pasado de tener una cuota de mercado del 13,3% hace tres años a representa­r el 20,6% del mercado libre, mientras los cuatro grupos principale­s suman el 79,4%. Una cifra a la que, además, hay que sumar el mercado regulado, que copan al completo estas compañías. No obstante, existen diferencia­s según el tipo de consumidor al que le suministra­n la energía. Así, en el caso de las pymes, grandes grupos y pequeñas compañías se reparten los clientes entre ellas, con una presencia del 58,1% y del 40,9%, respectiva­mente; mientras en el caso de los clientes domésticos, son las grandes compañías (80,4%) quienes mantienen su hegemonía. Por otra parte, en el caso del sector industrial, las pequeñas compañías representa­n el 67,4% de los suministro­s.

4 La factura suele ser más barata en el mercado regulado.

A pesar de las fluctuacio­nes del precio de la luz en el mercado mayorista, el mercado regulado suele ser más barato, según la CNMC. El último informe del año 2019 del regulador indica que el precio medio final facturado al consumidor doméstico medio de menos de 10Kw en el mercado libre en 2019 fue un 2% superior que un año antes; mientras el precio para un usuario regulado acogido al PVPC fue un 7% inferior. Por otra parte, en un consumidor medio tipo pyme en el mercado libre el incremento fue del 4%, mientras para un consumidor medio industrial fue un 1% inferior. Según el Panel de Hogares (encuesta que realiza el regulador) a mediados de 2020, el gasto por mes de un hogar cliente del mercado regulado fue de 37 euros y su consumo de 188,1 kWh/mes. A mediados de 2019 el gasto y consumo promedio de estos hogares fue 41,4 euros y 172,2 KWh/mes. En el mercado libre el gasto promedio mensual en suministro eléctrico fue de 56,3 euros al mes y el consumo de 214,4 kWh/mes. Un año antes, el gasto al mes era de 52,7 euros y el consumo de 186,8 kWh.

5 La mejor tarifa depende del consumo de cada usuario.

Pese a que por regla general la CNMC considera que la factura de la luz en el mercado regulado tiene un precio más bajo, la mejor tarifa para cada consumidor depende del consumo que realice y de la potencia que necesite. Para ello, con el nuevo diseño, la factura que recibirán todos los usuarios a partir de este mes de junio incluye un código QR que redirige al usuario al comparador de ofertas de energía de la CNMC (www.compardor.cnmc.gob.es). Una aplicación en la que el consumidor dispone de una amplia variedad de ofertas con las que comparar el precio que paga cada mes por su consumo y lo que pagaría si eligiese otro tipo de contrato. De esta forma, sí puede escoger la tarifa que mejor se adapte a su perfil.

 ?? Ferran Nadeu ?? Una mujer utiliza linternas para cocinar debido a los cortes de luz en un barrio de Figueres, el pasado enero.
Ferran Nadeu Una mujer utiliza linternas para cocinar debido a los cortes de luz en un barrio de Figueres, el pasado enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain