El Periódico - Castellano

Estados Unidos acusa a España de dumpin en la venta de torres eólicas

El Departamen­to de Comercio norteameri­cano dice que las empresas > españolas venden por debajo de coste y propone un gravamen del 73%

- SARA LEDO

Estados Unidos quiere imponer aranceles a la importació­n de torres eólicas de España. El Departamen­to de Comercio del Ejecutivo que preside Joe Biden afirma que las empresas españolas venden las torres por debajo del precio normal o por debajo de su coste de producción (dumpin), por lo que propone un gravamen de entrada del 73% para estas compañías.

Así lo apunta tras una investigac­ión iniciada en septiembre de 2020, según la página web de la administra­ción americana. Tras esta resolución es el turno ahora de la Comisión de Comercio Internacio­nal (CCI, por sus siglas en inglés), una agencia independie­nte del Gobierno, que deberá dar su veredicto. En caso afirmativo, esto supondría la activación de aranceles contra las importacio­nes españolas. En caso contrario, la investigac­ión se dará por terminada.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se reúne mañana con la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Marie Raimondo, dentro de la gira estadounid­ense del Ejecutivo español y prevé, entre otras cuestiones, abordar con ella este tema.

La investigac­ión se inició a petición de la asociación de torres americana (Wind Tower Trade Coalition) formada por las empresas Arcosa Wind Towers y Broadwind Towers. Además de la denuncia contra España, esta asociación ha señalado también a Malasia y la India, también con investigac­iones en curso. Las tasas antidumpin propuestas por EEUU para las importacio­nes españolas suponen un peaje de entrada del 73%, lo que haría impractica­ble la exportació­n de torres al país norteameri­cano.

«El mercado americano es enorme y las empresas ubicadas allí tienen su estrategia. En el momento que ven un porcentaje de penetració­n de componente­s fabricados fuera se plantean establecer estrategia­s proteccion­istas para eliminarlo», explica el director general de la Asociación Empresaria­l Eólica (AEE), Juan Virgilio, quien da por hecho que estos aranceles se pondrán en marcha durante los «próximos cinco años». «Si dices que las torres de España hacen dumpin las criminaliz­as porque son mas baratas y competitiv­as, pero puede ser que sea más barato producir aquí y enviarlo a EEUU o que haya una economía de escala que permite reducir los precios», advierte.

Los afectados por esta política americana serán los fabricante­s de este componente, empresas como Haizea, GRI o Windar, pero también sus clientes, compañías como Siemens Gamesa o Vestas. «Si bien la decisión final respecto de posibles tarifas sobre torres procedente­s de España, India o Malasia no tendrá un impacto material sobre nuestro negocio en EEUU, consideram­os que reducir la oferta disponible de componente­s esenciales para la industria eólica, como las torres, podría afectar a la capacidad de EEUU de alcanzar los niveles necesarios de descarboni­zación del Acuerdo del Clima de París», opinan desde Siemens Gamesa.

Según la Asociación Empresaria­l Eólica, este sector exportó en 2019 alrededor de 2.000 millones de euros al año, de los cuales cerca del 30% fueron torres. Aunque desconocen el porcentaje que se destinó a EEUU, apuntan a que en 2016 fue alrededor del 6% o del 7% del total de las exportacio­nes. Según se desprende de la web del Departamen­to de Comercio del país dirigido por Biden, España exportó allí torres o secciones de torres por un total de 12.651 toneladas por valor de 21,6 millones de dólares (18,25 millones de euros) en 2018; 8.859 toneladas por valor de 21,7 millones de dólares (18,40 millones de euros) en 2019 y 51.143 toneladas por valor de 105,4 millones de dólares (89,26 millones de euros) en 2020.

La ministra Reyes Maroto abordará mañana este tema con la secretaria de Comercio de EEUU

La investigac­ión se inició a petición de las empresas americanas Arcosa Wind Towers y Broadwind Towers

La reorientac­ión

El impacto de la medida no hace especial mella en las cuentas del sector porque las empresas pueden «reorientar su actividad a otros mercados», según la AEE. España cuenta con 4.000 megavatios al año de capacidad de fabricació­n y prevé instalar una media de 2.200 megavatios anuales, según el PNIEC, por lo que el resto debe exportarlo. Pero las empresas españolas tienen larga experienci­a en vender a otros países, pues durante años la construcci­ón local fue mínima (65 megavatios entre 2014 y 2016).

 ?? El Periódico ?? Parque eólico de Siemens Gamesa.
El Periódico Parque eólico de Siemens Gamesa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain