El Periódico - Castellano

BCN reivindica a Juan Marsé, el narrador de «la ciudad real»

El Ayuntamien­to rindió ayer homenaje al escritor barcelonés, el hombre que retrató a la capital catalana «desde abajo y desde las periferias», justo un año después de su muerte.

- IGNASI FORTUNY

Justo el día en el que se cumplía un año de su muerte, Barcelona rindió ayer homenaje al escritor Juan Marsé, padre inseparabl­e de Pijoaparte y tantos otros personajes imborrable­s y narrador de tantas historias de la versión no oficial de la ciudad. El hombre que explicó «como nadie la ciudad real y la imaginaria», como expuso la alcaldesa de la capital catalana, Ada Colau, en un acto íntimo con familiares, amigos, y gente del mundo literario.

El enclave fue el tejado de la biblioteca de El Carmel, que por justícia lleva su nombre. Marsé, fallecido a los 87 años, retrató a Barcelona -en palabras de la alcaldesa«desde abajo y desde las periferias». Y fue, sin duda, uno de los que mejor plasmó la evolución de la ciudad desde la posguerra a la Transición.

El elogio de Colau

En el acto, organizado por el ayuntamien­to y conducido por el periodista y escritor Juan Cruz, destacó la presencia del nuevo ministro de Cultura, Miquel Iceta, que estrenaba cargo. También estuvieron presentes, aunque no físicament­e, Pijoaparte, el pícaro charnego de la premiada Últimas tardes con Teresa; Carol, Esa puta tan distinguid­a, y la prima Montse con su oculta historia. «Él supo como nadie explicar el latido de nuestra ciudad», aseguró Colau, que definió al escritor barcelonés como «una de las figuras indiscutib­les de la literatura española del siglo XX».

Colau celebró que Marsé usara su talento para explicar Barcelona poniendo el foco en barrios humildes como el Guinardó y el Carmel, y en sus habitantes, pertenecie­ntes a un estrato de la sociedad que no suele aparecer en los libros de Historia.

Marsé dejó 15 novelas para

nunca caer en el olvido, entre ellas Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, Un día volveré, El embrujo de Shanghai, Ronda del Guinardó, Rabos de lagartija, El amante bilingüe y Caligrafía de los sueños, en las que Marsé describió las cartillas de racionamie­nto, el estraperlo, los conciliábu­los del franquismo, el poder de la Iglesia -«anticleric­al militante e irreductib­le», se definíao el cine de barrio en sesión continua.

«Castellano barcelonés»

En el acto de recuerdo a Marsé intervinie­ron personas que le fueron muy cercanas, como el escritor Eduardo Mendoza y las editoras Sílvia Quernini y María Fasce. «Tenía un tremendo oído que le permitía escribir en un lenguaje muy cuidado y astutament­e incorrecto. Escribía en castellano barcelonés», describió Mendoza. También tomó la palabra Berta

Marsé, hija del escritor, que explicó cómo descubrió que su padre, cuyo verdadero nombre era Juan Faneca, había sido adoptado al poco de nacer, después de que su madre muriera en el parto.

Durante su intervenci­ón, Berta Marsé leyó un fragmento que encontró pocos días después de la muerte de su padre, escrito con fecha de 24 de mayo de 2018 en una libreta que este solía llevar al hospital. «Si has amado, si te han amado, sabrás en la vejez que ese fue el verdadero y poderoso lazo que te ató a la vida, el único que merece ser recordado», recitó para concluir el homenaje a su padre, y también el de la Barcelona sin oropeles.

El acto, íntimo, reunió a Eduardo Mendoza y al titular de Cultura Miquel Iceta Su hija Berta leyó un fragmento que encontró en una libreta días después de su fallecimie­nto

 ?? Ricard Cugat ?? Berta y Sacha Marsé, hijos del escritor, junto a los nietos, en la Biblioteca El Carmel-Juan Marsé, ayer.
Ricard Cugat Berta y Sacha Marsé, hijos del escritor, junto a los nietos, en la Biblioteca El Carmel-Juan Marsé, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain