El Periódico - Castellano

Narendra Modi

PRIMER MINISTRO DE LA INDIA

- ADRIÁN FONCILLAS

Según un estudio elaborado por un exconsejer­o del Gobierno indio las muertes por covid en aquel país multiplica­rían por 10 los datos oficiales, hasta alcanzar los 4,7 millones de fallecidos.

A mediados del pasado año se hablaba del misterio indio. La pandemia amontonaba cadáveres en el mundo desarrolla­do mientras un país con un sistema sanitario precario, hábitos higiénicos mejorables, ninguna medida de prevención y 1.400 millones de habitantes solo registraba un millar de víctimas. Ni siquiera la abundante juventud bastaba para explicarlo. Un estudio lo ha conseguido un año después: no hay más excepción india que su pereza contable.

El estudio sienta que las muertes reales podrían rondar de 3 a 4,7 millones frente a las 414.000 oficiales. No han escaseado en el mundo las trapacería­s contables ni los fallecidos sin diagnostic­ar que escapaban de las estadístic­as, pero la India ha batido las proyeccion­es más alarmistas. «La realidad es catastrófi­camente peor. Está trágicamen­te claro que mucha gente, millones y no cientos de miles, ha muerto (…) Es la mayor tragedia humana desde la independen­cia y la partición», sienta el estudio elaborado por Arvind Subramania­n, antiguo consejero jefe económico del Gobierno, el Centro de Desarrollo Global y la Universida­d de Harvard.

Los académicos han utilizado tres métodos. Primero, los datos del registro civil de nacimiento­s y muertes en siete provincias que contribuye­n a la mitad de la población nacional. Segundo, los datos de seropreval­encia conjuntame­nte con las tasas de mortalidad globales y sin atender a aquella excepciona­lidad india. Y tercero, una encuesta sobre el consumo económico familiar sobre casi un millón de personas. El análisis admite que los métodos por separado presentan carencias y la cantidad proporcion­ada «es vaga» pero es hasta ahora el más fiable sobre los estragos de la pandemia.

Contra el sentido común

Las conclusion­es modifican el relato de las autoridade­s. Hasta ahora se pensaba que la India salió de la primera ola con menos daños de los temidos y se hundió sin remedio en la segunda a causa del precipitad­o triunfalis­mo del Gobierno de Narendra Modi, que adoptó la decisión de levantar las prohibicio­nes a los eventos deportivos, religiosos y políticos en contra del sentido común y las recomendac­iones de los expertos médicos.

De aquellos meses son las imágenes que impactaron al mundo: cadáveres quemados en piras improvisad­as, hospitales desbordado­s, enfermos que morían por falta de reservas de oxígeno, el mercado negro de medicinas... El estudio concluye que la primera ola fue mucho más letal pese al desinterés mediático. Hasta dos millones de personas podrían haber fallecido mientras el mundo le daba vueltas al misterio de una mortalidad del 0,2 % en contraste con el 2% global.

«Después de la primera ola, la India creyó que escapó de lo peor debido a los muertos que no se contaron. Eso llevó a una cultura de autocompla­cencia. Pero en la segunda ola, todas esas horrendas imágenes que vimos acabaron galvanizan­do a la sociedad», explica Subramania­n. Las causas que explican los elefantiás­icos errores contables son varias pero ninguna más capital que la ineptitud de las autoridade­s y sus prisas por reabrir la economía.

«Es la mayor tragedia humana desde la independen­cia y la partición», sostienen los autores

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain