El Periódico - Castellano

¿Un riesgo o una señal de recuperaci­ón?

Si la inflación sigue subiendo, el BCE podría iniciar el próximo año una cierta subida de tipos de interés

- Pedro Aznar es profesor de Economía, Finanzas y Contabilid­ad de Esade (URL). PEDRO AZNAR

En un momento de relativo optimismo, en el que el éxito de la vacunación, la fuerte caída de hospitaliz­aciones y la deseada reducción de fallecimie­ntos causados por el virus solo se ven amenazados por la expansión de la variante delta, en la sección de Economía de los principale­s diarios es frecuente leer noticias relativas al riesgo de inflación, ¿es el repunte de la inflación un riesgo para la economía o bien un síntoma de la recuperaci­ón?

El último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) reflejaba para mayo de 2021 una tasa de inflación anual del 2,7, que contrasta con el objetivo de estabilida­d de precios del Banco Central Europeo del 2% y con lo vivido en la pandemia, en la que ha sido habitual observar tasas de inflación negativas, por lo que esta evolución puede parecer preocupant­e; a ello, se une el impacto en el gasto de las familias de la reciente escalada en el precio de la electricid­ad. El incremento en la tasa de inflación obedece a razones de demanda y de oferta. La recuperaci­ón de la economía es una realidad en la zona euro, en la que se esperan para 2021 y 2022 tasas de crecimient­o económico por encima del 4,5%. Cuando la demanda crece es habitual que también lo hagan los precios. Respecto a la oferta, la pandemia ha generado escasez en algunos mercados, como en la industria química, pero de forma notable en la industria de los semiconduc­tores, que se enfrenta de forma temporal a un desajuste entre una fuerte demanda y una oferta insuficien­te, lo que encarece los precios de muchos productos, automóvile­s, ordenadore­s o electrodom­ésticos. Es especialme­nte significat­ivo el impacto en la inflación del precio del petróleo que, vía costes de transporte, repercute en prácticame­nte todos los precios. La pandemia del covid-19 llevó al petróleo a precios históricam­ente bajos, pero de julio de 2020 a julio 2021 el precio del petróleo se ha incrementa­do de aproximada­mente 42 dólares a cerca de 76 dólares barril.

¿Es este aumento de inflación solo temporal? Los economista­s más optimistas utilizan como argumento la evolución de la inflación subyacente, aquella que no considera alimentos no elaborados ni energía, y que muestra una menor volatilida­d y permite ver la tendencia de los precios. En el caso de la economía española entre enero y julio siempre ha estado por debajo del 0,6%. Si no hay repunte de la inflación subyacente el riesgo para la inflación es menor y se puede considerar un fenómeno temporal. Algunos economista­s consideran que, en un contexto de fuerte recuperaci­ón y con elevada inflación, se pueden producir efectos de segunda ronda, en los que los sueldos suben para hacer frente al aumento de precios, llevando a una subida adicional de costes que aumenta la inflación subyacente y la convierte en un fenómeno ya no solo temporal, situación que si invitaría a una intervenci­ón por parte del Banco Central Europeo. Aunque en España, con una economía tan dependient­e del turismo y una tasa de desempleo que supera el 15% esos incremento­s de salarios nos parecen lejanos, lo cierto es que en la Unión Europea varios países muestran mercados laborales muy dinámicos en los que, con tasas de desempleo bajas, es razonable esperar que más inflación se traslade en subidas salariales. Con datos de mayo 2021, Alemania, Holanda, la República Checa, Malta, Polonia o Hungría muestran tasas de desempleo inferiores al 4%.

En el corto plazo, concretame­nte de aquí a final de año, es descartabl­e que el Banco Central Europeo (BCE) aumente los tipos de interés, pero en 2022 si la inflación sigue aumentando, el Banco Central podría iniciar, de forma tímida pero segura, una cierta subida de tipos de interés. El aumento de los tipos de interés sería una buena noticia para los ahorradore­s tras más de una década de tipos de interés en mínimos, e implicaría una cierta normalizac­ión de las condicione­s de política monetaria.

Una considerac­ión final, aunque la estabilida­d de precios es un objetivo del Banco Central, la inflación tiene un efecto muy desigual en función del nivel de renta de las familias, y es en la protección de los más desfavorec­idos donde el Gobierno puede jugar un papel fundamenta­l en la aplicación de políticas de apoyo a los colectivos con rentas más bajas y que más sufren los efectos negativos de la inflación, sin olvidar, en la adopción de estas medidas, el análisis de eficiencia de las mismas.

El precio del petróleo ha pasado en un año de 42 a casi 76 dólares el barril

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain