El Periódico - Castellano

Impacto en el bolsillo del ciudadano

Una elevada inflación empobrece a asalariado­s y pensionist­as al producirse una pérdida de poder adquisitiv­o

- RAMÓN ALFONSO

La inflación se define como un alza generaliza­da y continua de los precios de bienes y servicios. Se considera que una tasa de inflación entre 1,5% y 2,5% anual es la adecuada para una economía saludable y en crecimient­o. El proceso de inflación puede generarse a partir de la inflación de oferta o de costes, provocados por un incremento de salarios o por un aumento en el precio de las materias primas (por ejemplo, petróleo o cobre). El proceso de inflación puede generarse también a partir de la inflación de demanda, provocado por un exceso de crecimient­o de consumo o de inversión (por ejemplo, la inflación que se generó durante 2004 a 2008 fruto de la burbuja inmobiliar­ia).

Una inflación creciente y elevada tiene efectos negativos sobre la economía. La inflación no es nunca totalmente predecible, implica incertidum­bre y por lo tanto desincenti­va la inversión y el ahorro. Por otro lado, una elevada inflación empobrece a aquellas personas con ingresos fijos, como asalariado­s y pensionist­as, al producirse una pérdida de poder adquisitiv­o. Otro efecto lo veríamos en mayores costes de adquisició­n de productos y servicios, o la falta de rentabilid­ad en los depósitos bancarios o productos financiero­s que paguen un tipo de interés fijo. Una ventaja de un entorno con inflación elevada sería para aquellas personas que tengan créditos con tipos de interés fijos.

En los últimos meses observamos un aumento de las tasas de inflación en la gran mayoría de economías mundiales. Por ejemplo, en la zona euro, la tasa del IPC aumentó del -0,3% en diciembre de 2020 hasta el 1,90% en junio de 2021. Este intenso incremento podemos considerar­lo coyuntural, basado en lo que se denomina efecto base de cálculo. Recordemos que, durante el periodo de confinamie­nto, el precio del petróleo Brent cayó hasta 22 dólares por barril. Desde entonces, en la medida en que se recuperan progresiva­mente los niveles de actividad, el petróleo vuelve a cotizar a 75 dólares. Esto justifica una gran parte de la subida de los indicadore­s de inflación en el primer semestre de 2021. Podemos pensar en un efecto coyuntural y que los indicadore­s de inflación tenderán a moderarse en los próximos meses. El resto de los componente­s de la cesta de cálculo de la inflación se mantienen dentro de unos límites moderados.

A corto plazo observamos ese repunte de la inflación, pero se mantienen los factores estructura­les que contribuye­n a mantenerla baja, como la sobrecapac­idad productiva, la globalizac­ión de la economía, el uso creciente de robótica y ordenadore­s, las telecomuni­caciones baratas y una gran reserva de mano de obra barata en las economías emergentes. Posiblemen­te, en el transcurso de los próximos meses vivamos un proceso de moderación de la inflación.

Quienes tienen créditos a tipo fijo salen ganando en un entorno de precios al alza

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain