El Periódico - Castellano

Mariposas singulares en las playas de BCN

El primer muestreo de las mariposas del área metropolit­ana de BCN durante un año entero revela que poblacione­s distintas vuelan en parques y playas. Los lepidópter­os son centinelas de la biodiversi­dad. El 20% de las especies de Catalunya (una riqueza nota

- MICHELE CATANZARO

Las mariposas de manchas naranjas, marrones, blancas y negras que han aparecido en las playas del levante español en las últimas semanas son unas pequeñas heroínas. Como cada primavera, han cruzado el Mediterrán­eo desde

África, volando a lo largo de miles de kilómetros. Hay constancia de su presencia en barcos en alta mar. Tras tocar tierra en las playas, se están repartiend­o por Europa, donde se reproducir­án. La segunda o tercera generación emprenderá el viaje de vuelta a África.

La vanesa de los cardos (así se llama la mariposa migrante) es una de las especies caracterís­ticas de las playas del área metropolit­ana de Barcelona. Así lo certifica un reciente informe del Observator­io Metropolit­ano de las Mariposas (mBSM), una iniciativa del Área Metropolit­ana de Barcelona (AMB). Se trata del primer reporte de esta iniciativa que cubre un año entero de observacio­nes, el 2021.

Centinelas de la biodiversi­dad

Las mariposas son reconocida­s como bioindicad­ores por la Unión Europea. En otras palabras, son muy sensibles a la calidad de un ecosistema y su presencia es un índice de biodiversi­dad. «La tradición ha sido estudiarla­s en espacios naturales protegidos. Está bien tener esos entornos bien conservado­s, pero también queremos tener una naturaleza saludable cerca de casa», observa Joan Pino, director del Centre de Recerca en Ecologia i Aplicacion­s Forestals (Creaf), que participa en el observator­io. De aquí la idea de concentrar­se en el área metropolit­ana, un espacio intermedio entre la zona urbana y las áreas protegidas. Otro proyecto paralelo (el uMBS) se centra en la ciudad de Barcelona y Pino prevé que pronto se publiquen sus resultados.

Los más de 2.200 ejemplares observados en el estudio, en una veintena de parques y playas de la AMB, pertenecen a 40 especies. Eso representa un 20% de las especies presentes en Catalunya.

Unas pocas mariposas oportunist­as dominan el recuento, pero también se han observado especies muy raras, como un ejemplar de mariposa tigre en el parque del Canal de l’Infanta (Cornellà de

Llobregat) y tres ejemplares de veloz de las rieras en el parque de la Torre Roja (Viladecans). «Tenemos una quinta parte de las especies en un territorio que es el 2% de la superficie de Catalunya. Hay una biodiversi­dad destacable que hay que conservar», observa Pino.

Las poblacione­s que frecuentan los parques son distintas a las de las playas. En los primeros, dominan la blanquita de la col, la ícaro y la mariposa del geranio. En las playas observadas (Castelldef­els, Gavà, la Murtra en Viladecans y el Remolar en El Prat de Llobregat), también abunda la ícaro, pero justo después vienen la vanesa de los cardos y la colias común, que son menos frecuentes en los parques.

«Hay poblacione­s que encuentran refugio en las playa», observa Pino. La razón no está clara, según Pino. «Tiene su lógica. El hábitat de las playas es muy distinto al de los parques. La alfalfa que alimenta a la oruga de la colias común se considera una mala hierba en un parque», comenta Diego Fernández Ruiz, experto en mariposas y colaborado­r del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, no implicado en el estudio.

50 voluntario­s

El estudio se ha llevado a cabo gracias a 50 voluntario­s, que el mBSM ha formado desde el 2019 para llevar a cabo un protocolo de observació­n. «Nos gusta la naturaleza. Escuchamos que buscaban voluntario­s y nos apuntamos. ¡Ahora vemos mariposas en todos los sitios!», dice Mònica Muñoz, una traductora que monitoriza cada quince días el parque del Tramvía de Montgat, junto con su hijo Nil Redón, de 16 años.

El año pasado, ambos notaron que el número de mariposas estaba cayendo en picado en ese espacio. «Se segaba mucho, había un parque para perros sin hierba y habían tirado virutas de madera debajo de los árboles», observa Muñoz. Los dos escribiero­n a la AMB, que reaccionó. «Se han puesto con el asunto y lo están solucionan­do», afirma Redón, que a raíz de esta experienci­a quiere estudiar biología ambiental. «El objetivo más importante es crear una comunidad ciudadana que genera conciencia ambiental», concluye Pino

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain