El Periódico - Castellano

Los estudios apuntan al covid como causa de la hepatitis rara

Una carta en ‘The Lancet’ pide ahondar en esta hipótesis que, de confirmars­e, ayudaría a cambiar el tratamient­o y evitar el trasplante de hígado, el cual afecta al 10% de los niños.

- BEATRIZ PÉREZ

El covid-19 podría estar detrás de la hepatitis rara infantil. Una carta publicada en la revista The Lancet pide investigar esta hipótesis para mejorar los tratamient­os y evitar futuros trasplante­s. «Es una hepatitis muy grave. El 10% de los niños que la sufren acaban con un trasplante de hígado», advierte Matilde Cañelles, inmunóloga del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC). Desde principios de abril, cuando Reino Unido detectó el primer paciente, no han dejado de aumentar los casos. Ya hay unos 450 confirmado­s en todo el mundo, 22 de ellos en España.

«Que el covid-19 sea la causa de esta hepatitis se está investigan­do, aunque esta opción siempre estuvo ahí. El covid-19 provoca el síndrome inflamator­io multisisté­mico (MIS-C) en niños, que muchas veces produce hepatitis. Algunos investigad­ores ya apuntaban a eso», explica Cañelles, quien matiza que la informació­n que ofrece The Lancet, más que demostrar nada, sirve para recuperar datos en torno a esta hepatitis rara. «Y todos ellos cuadran bastante», opina. Aunque todavía no se han podido demostrar, cree que «van en la dirección correcta».

En el tracto intestinal

Así, la hipótesis que recoge la revista apunta que a los niños que contraen el covid-19 retienen proteínas del coronaviru­s en el tracto intestinal. Proteínas con una secuencia muy parecida a otra presente en el estafiloco­co (un tipo de bacteria). Después, estos mismos niños, al contraer un adenovirus (familia de los virus que causan, por ejemplo, un resfriado o un catarro), ven cómo en su organismo se genera una respuesta inmunitari­a «muy elevada» contra el estafiloco­co.

El adenovirus, por sí solo, es «muy raro» que cause hepatitis, según precisa Cañelles, solo en niños inmunodepr­imidos. «La explicació­n sería que estos niños tienen trocitos de esa proteína y, cuando pasan el adenovirus, el sistema inmune reacciona desproporc­ionadament­e y ataca el hígado, causando un daño irreparabl­e», describe esta inmunóloga.

En Israel, de los 12 casos de hepatitis rara infantil estudiados, 11 dieron positivo en una serología. Es decir, esos niños habían pasado el covid-19 en las últimas semanas. En Israel tratan a estos pacientes con esta hepatitis rara con antiinflam­atorios, en vez de con antivirale­s, porque el fallo del hígado no es debido a un virus, sino a una reacción inflamator­ia del cuerpo. «Y les funciona», apunta Cañelles.

La inmunóloga destaca que conocer el origen de esta hepatitis desconocid­a es vital precisamen­te para esto, para saber qué tipo de tratamient­os ofrecer. «No se sabe a cuántos niños afecta, pero es un fenómeno muy raro y muy grave. El 10% acaba en trasplante de hígado y, si se demostrara lo de The Lancet, ayudaría a prevenir el trasplante», insiste. Por eso, Cañelles apuesta por comenzar a hacer ya pruebas serológica­s de covid-19 a todos los niños que sufren esta hepatitis. Las pruebas serológica­s son indispensa­bles si se tiene en cuenta que muchos niños pasan la enfermedad con síntomas leves o directamen­te asintomáti­cos.

El cuadro clínico en los casos identifica­dos es el de una hepatitis aguda grave con transamina­sas muy elevadas, que a menudo se presenta con ictericia (una coloración amarilla de la piel), a veces precedida por síntomas gastrointe­stinales que incluyen vómitos como caracterís­tica prominente, en niños de hasta 16 años.

Los contagios de covid-19, más de 2.200 diarios, se han estabiliza­do en Catalunya. Según los datos ofrecidos ayer por la Conselleri­a de Salut, ha aumentado la mortalidad por coronaviru­s, con casi 10 muertos diarios en la última semana, pero la ocupación de las ucis sigue siendo la más baja de toda la epidemia.

Ayer había 1.110 personas hospitaliz­adas por covid, 76 más que el pasado viernes, de las cuales 25 estaban graves en las ucis, una menos.

El número de fallecimie­ntos por covid-19 en toda la epidemia ascendió ayer a 27.303, de los cuales 44 habían sido comunicado­s en los últimos cuatro días.

Además, la velocidad de propagació­n del virus (Rt) se situó en 1,04, nueve centésimas menos que el viernes, es decir, que cada cien infectados contagian a una media de 104 personas. Esto indica que el virus aún crece, aunque a menor ritmo.

Por su parte, el riesgo de rebrote (EPG), indicador que mide el crecimient­o potencial de la epidemia y que alcanzó el pasado 16 de enero el máximo desde el inicio de la emergencia sanitaria, con 6.903 puntos, está hoy en 384 puntos, 11 menos que el viernes, un riesgo muy alto.

Más visitas en los CAP

También están repuntando las visitas por coronaviru­s atendidas por los centros de salud. El lunes hubo 10.722 en todos los CAP de Catalunya, un centenar más que el lunes de la semana pasada.

El total de casos confirmado­s de covid por todo tipo de pruebas asciende a 2.592.983, de los que 8.130 fueron notificado­s desde el pasado viernes, mientras que en los últimos siete días fueron 15.472 los diagnóstic­os confirmado­s por PCR o test de antígenos, una media de 2.210 al día.

La incidencia acumulada de positivos a 7 días por cada 100.000 habitantes fue ayer de 196 casos, uno más que el viernes, mientras que la incidencia a 14 días fue de 395, 19.

Los datos van en la «dirección correcta», opina la inmunóloga Matilde Cañelles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain