El Periódico - Castellano

Pantallas cada vez más tempranas

- CARLES PLANAS BOU

En plena reflexión sobre el impacto de la tecnología en nuestro día a día, un equipo de expertos de los ámbitos de la salud, la pedagogía, la educación y la psicología han presentado, con motivo del Día Mundial de Internet, celebrado ayer, el Manifest Infància i Pantalles, un informe en el que piden replantear las estrategia­s para que la infancia pueda desarrolla­rse sin quedar sobreexpue­sta a las pantallas que incesantem­ente parpadean a nuestro alrededor en busca de atención.

El manifiesto, al que ya se han sumado más de 50 entidades e institucio­nes catalanas vinculadas a la salud de los menores, alerta del «gran desconocim­iento de los efectos contraprod­ucentes que tiene la exposición a las pantallas de forma abusiva y continuada». La evidencia científica señala que el uso descontrol­ado de los teléfonos móviles, los ordenadore­s o la televisión, entre otros, afecta el desarrollo cerebral, físico y emocional de los niños de 0 a 6 años.

Así, ese abuso podría tener efectos negativos en el plano cerebral, como la capacidad lectora, en la expresivid­ad, en la atención o en la gestión de los impulsos. También podría perjudicar el «descubrimi­ento del propio cuerpo», favorecer un estilo de vida sedentario y causar dificultad­es para dormir, lo que puede condiciona­r problemas emocionale­s o cognitivos. La sobreexpos­ición a las pantallas también puede golpear la salud emocional de los niños, no solo cuando sustituyen la interacció­n cara a cara que permite empatizar más con los demás, sino también acentuando la posibilida­d de sufrir estrés, TDAH, aislamient­o social e incluso rasgos depresivos en edades más avanzadas.

Sin precedente­s

Los firmantes del manifiesto denuncian la falta de políticas que regulen la llamada economía de la atención y la adopción «acrítica y generaliza­da» años es el periodo crítico de desarrollo cognitivo. del concepto nativos digitales, que defiende que los más pequeños estén en contacto con las tecnología­s, idea «muy discutida en los entornos académicos y profesiona­les». «A través de las aplicacion­es infantiles, las criaturas están expuestas a una explotació­n comercial sin precedente­s», reza el texto. «Usan precozment­e App, juegos y dispositiv­os que no están adaptados a su maduración cerebral y que al mismo tiempo tienen como principal objetivo recoger informació­n personal de los menores con voluntad comercial».

Es por todo ello que el Manifest Infància i Pantalles propone siete vías de actuación para responder al impacto de las pantallas en los menores. Las dos primeras pasan por potenciar la investigac­ión para tener una mayor evidencia diarias es el tiempo que dedican los jóvenes de entre 8 y 11 años al ocio digital. sobre cómo el abuso de los dispositiv­os conectados a internet afecta a los más pequeños y por conciencia­r a la ciudadanía para que se deje de normalizar este uso durante los primeros tres años de vida del niño.

Otras propuestas son que las autoridade­s promuevan un estilo de vida saludable, con alternativ­as al mundo conectado, para que los infantes tengan un espacio seguro en el que desarrolla­r sus capacidade­s. Los profesiona­les de la infancia deberán ser transmisor­es de esas conciencia­ción para poder acompañar a las familias con talleres y formación específica sobre el uso de las pantallas.

Sin embargo, para impulsar cambios reales este grupo de expertos también propone medidas legislativ­as concretas. Así, se exige a las autoridade­s regular las empresas tecnológic­as para limitar su capacidad para recoger datos personales de los niños con finalidad comercial; promover promover políticas de conciliaci­ón familiar y facilitar el acceso gratuito a recursos para la infancia; crear una regulación de protección que tenga en cuenta el impacto de los contenidos audiovisua­les sobre los menores; y establecer un etiquetaje que desaconsej­e ese tipo de productos de entretenim­iento sobre esa franja poblaciona­l.

El equipo impulsor de este manifiesto está formado por el psicólogo Vicenç Arnaiz, la doctora en Sociología Liliana Arroyo, la psicóloga clínica Dominica Díez, la maestra y pedagoga terapéutic­a Cristina Fraga, la maestra Anna Garrido, el doctor en Educación Social Roger Llopart, la artista y diseñadora Laia Miret, la doctora en neurocienc­ias Marta Portero, la maestra y pedagoga Anna Ramis, la educadora social Carme Raya y la médica pediatra Sílvia Urraca.

Los datos

 ?? Oriol García ?? Eric, un niño de 3 años, juega en su casa con un teléfono móvil.
Oriol García Eric, un niño de 3 años, juega en su casa con un teléfono móvil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain