El Periódico - Castellano

«Superminis­tro» para Argentina

El flamante titular de Economía, Sergio Massa, debe frenar la subida acelerada del precio del dólar y sus profundos y corrosivos efectos inflaciona­rios.

- ABEL GILBERT

«Llegó Sergio Massa», dicen los argentinos que confían en su capacidad de sacar del pozo a la maltrecha economía de este país. «¿Llega a 2023?», se preguntan los escépticos. El Gobierno peronista depende del éxito del nuevo «superminis­tro». La percepción, en la calle, es más heterogéne­a. «Un mar de incertidum­bre», dijo el diario La Nación sobre sus posibilida­des de evitar el derrumbe. «Expectativ­as versus realidad», señaló Ámbito financiero. El atribulado presidente Alberto Fernández se aferra a su posible éxito.

Fernández sostuvo por casi dos años en la cartera económica a Martín Guzmán, quien firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para refinancia­r los 44.000 millones de dólares que había pedido la Administra­ción anterior. Silvina Batakis lo reemplazó por menos de tres semanas: la devoró la escalada del precio del dólar y la inflación, que, si no se frena, concluirá este año en los tres dígitos y también arrastrará a la flamante estrella de la política argentina.

El mandatario ha ponderado la «capacidad» y el «coraje» del hombre que puede salvar a su Gobierno o ser apenas un capítulo más del anunciado hundimient­o. Y ha pedido la unidad del peronismo, un movimiento político que, al incluir expresione­s de izquierda y conservado­ras en su seno, hace un deporte de sus peleas internas «para salir adelante».

Por ahora, los mercados se han mostrado piadosos con un ministro que, en rigor, viene a hacer casi lo mismo que sus antecesore­s. Lo que lo diferencia de Guzmán y Batakis es que será aún más austero a pesar de su promesa de no devaluar la moneda y «crecer con inclusión», dijo. Los deseos tienen una frontera: la propia realidad. Massa tiene que contener el precio de la moneda norteameri­cana, el principal factor de la escalada inflaciona­ria, reforzar las exhaustas arcas del Banco Central (BCRA) y, a la vez, reducir el déficit fiscal. Durante las próximas semanas, espera que los principale­s sectores exportador­es liquiden sus ventas e ingresen al BCRA unos 5.000 millones de dólares sobre la base de concesione­s que meses atrás habrían resultado inauditas. A su vez, Argentina recibirá 1.200 millones de la misma moneda de organismos internacio­nales.

Los frentes de conflicto

El ministro ha prometido mantener las metas pactadas con el FMI que tanto criticó el entorno de la vicepresid­enta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Aseguró que los primeros contactos han sido «productivo­s». Massa llamó a avanzar en la drástica reducción de los subsidios a las tarifas del gas y la luz. La Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE) advirtió de que se viene un «tarifazo» y de que será «una estafa al pueblo». Massa se propone utilizar mejor el dinero que se invierte en los planes sociales para un país con un 40% de pobres.

 ?? María Eugenia Cerutti / AFP ?? El ministro Sergio Massa.
María Eugenia Cerutti / AFP El ministro Sergio Massa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain