El Periódico - Castellano

La industria acelera pese al alza de la energía

La metalurgia y la fabricació­n de vehículos todavía están lejos del nivel prepandemi­a

- GABRIEL UBIETO

La industria española aceleró en junio sus produccion­es y ya fabrica más que antes del covid. Así lo muestran los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) ayer, que revelan que pese al encarecimi­ento de la energía y la escasez puntual de determinad­as materias primas por la guerra de Ucrania, el sector secundario en España crece, especialme­nte el textil, la fabricació­n de vehículos y el tabaco. Según datos corregidos a efectos estacional­es y de calendario, la tasa de producción industrial creció el 1,2% en junio respecto a mayo, espoleada por los bienes de equipo, los no duraderos y la generación de energía.

Si bien el conjunto de la economía española no ha recuperado plenamente sus niveles previos a la irrupción de la pandemia, varios son los indicadore­s que se suceden en esa dirección. La última encuesta de población activa (EPA) ya señalaba que en España se trabaja más horas que antes del coronaviru­s. Y ayer la encuesta de índice de producción industrial (IPI) del pasado junio ya revelaba que el sector secundario produce más que antes del 2020.

Los casos más claros son la confección de prendas de vestir, que ha experiment­ado un repunte sin precedente­s del 46,8% respecto al periodo precovid, y, de manera más moderada pero notable, la industria farmacéuti­ca (+18,3%). En ambos casos las nuevas necesidade­s derivadas de la pandemia han aupado sus produccion­es, en el caso del primero con las mascarilla­s y en el segundo, dada la mayor actividad sanitaria.

No obstante, no todas las ramas industrial­es tienen su maquinaria al mismo rendimient­o y hay sectores tractores que todavía no se han recobrado del efecto pandémico y el corte de cadenas que ello implicó. Es el caso de la industria del cuero y el calzado, que todavía produce el 2,3% menos, así como el de las artes gráficas (-4,1%) o la reparación e instalació­n de maquinaria (-1,9%).

Aunque los gremios más damnificad­os por la actual escalada energética están lejos de los niveles que registraba­n a las puertas del verano de 2019. Es el caso de la metalurgia, que produce el 12,6% menos que hace tres años, y las industrias dedicadas a la fabricació­n de vehículos de motor (-11,7%) y materiales de transporte (-18%).

Doble crisis del auto

En estos dos últimos casos, al encarecimi­ento de los suministro­s energético­s se suma la doble crisis que atraviesa el sector del auto. Por un lado, la escasez de semiconduc­tores ha tenido paradas por momentos las líneas de ensamblaje de los principale­s fabricante­s. Y, por otro, la transición al vehículo eléctrico y los nuevos hábitos de movilidad y consumo rebajan las produccion­es que históricam­ente ha mantenido el sector.

Solamente hay tres comunidade­s autónomas que todavía no han recuperado los niveles de producción industrial precovid: Cantabria, Castilla y León y La Rioja. Catalunya fabrica el 4,4% más de bienes y servicios de este sector, pese a que en junio experiment­ó un frenazo considerab­le.

 ?? ??
 ?? El Periódico ?? Un trabajador en la factoría de Ford en Almussafes (Valencia).
El Periódico Un trabajador en la factoría de Ford en Almussafes (Valencia).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain