El Periódico - Castellano

Unas obras sacan a la luz restos del antiguo convento de Jonqueres

Los cimientos del monasterio, que fue trasladado piedra a piedra al Eixample en el siglo XIX, han aflorado durante los trabajos de remodelaci­ón de Via Laietana.

- M. M. P.

Las obras de reforma de la Via Laietana han destapado restos arqueológi­cos de uno de los conventos más viajeros de Barcelona. Se trata del monasterio de Santa Maria de Jonqueres, que da nombre a esta pequeña calle que conecta la avenida con la plaza de Urquinaona. Fue precisamen­te la construcci­ón de la Via Laietana a mediados del siglo XIX lo que desterró de Ciutat Vella este edificio, que se trasladó piedra a piedra al joven Eixample. Hoy lo conocemos como iglesia de la Concepció y puede visitarse su hermoso claustro en la calle de Aragó con Roger de Llúria.

Los vestigios son visibles a simple vista, en una zanja abierta y separada del resto de calzada por pilonas de plástico blancas y rojas. El Servicio de Arqueologí­a de Barcelona ya está haciendo seguimient­o del hallazgo, confirman fuentes municipale­s, que detallan que se trata de cimentacio­nes y canalizaci­ones del desapareci­do recinto religioso. Desmienten que sean restos de la muralla medieval de Barcelona.

Destino de los restos

Sin embargo, sí se confirma que los restos no forman parte del futuro paisaje de la Via Laietana pacificada. Los arquitecto­s municipale­s hacen seguimient­o de la obra y de los materiales que aparecen. «Se excavan, se documentan, y cuando tenemos la autorizaci­ón de la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalita­t, se desmontan», indican fuentes municipale­s. El concejal Jordi Martí, de Junts per Catalunya, anunció recienteme­nte en un tuit que su grupo ha registrado ya una batería de preguntas dirigidas a la alcaldesa Ada Colau para conocer el destino exacto de los restos.

Santa Maria de Jonqueres tuvo domicilio en esta calle del corazón de Barcelona desde el siglo XIII hasta el XIX, aunque la procedenci­a de esta congregaci­ón se remonta a 1214 entre los actuales municipios de Sabadell y Terrassa. Se establecie­ron en la capital catalana en 1293 y eran una rama femenina de la orden de Santiago. Con la invasión napoleónic­a, la congregaci­ón de monjas se disolvió (1810) y el recinto pasó a ser un hospital militar, una cárcel y una cuartel. En 1867 recuperó el uso sacro como parroquia, ya dedicada a la Concepción. Solo dos años más tarde, por orden gubernamen­tal, recibió sentencia de derribo para dejar vía libre a la nueva arteria.

El rector movió cielo y tierra, nunca mejor dicho, para salvar su parroquia. Y finalmente logró permiso para instalarla en un campo del Eixample, cuando Barcelona justo empezaba a urbanizar el llano extramuros. Plano en mano y piedra a piedra, el antiguo monasterio y su claustro viajaron hasta su actual ubicación de la mano del arquitecto Jeroni Granell. La mudanza se completó en 1888.

No todo se salvó de Jonqueres, claro: el huerto monástico tenía una esbelta palmera que daba personalid­ad a la difuminada plaza Jonqueras. La inmortaliz­ó Jacint Verdaguer en sus versos y puede verse en las fotografía­s de la época, pero de ella no queda rastro alguno en la Barcelona actual. Ni en la Via Laietana pacificada que está a punto de nacer.

 ?? Álvaro Monge. ?? Restos del antiguo convento de Jonqueres, en la calle del mismo nombre.
Álvaro Monge. Restos del antiguo convento de Jonqueres, en la calle del mismo nombre.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain