El Periódico - Castellano

La gestión de los fondos UE

Queremos ser agentes para que los recursos se ejecuten con tino

-

Ahora mismo nos encontramo­s a medio camino del despliegue de los fondos europeos y, por eso, quiero recordar que en Catalunya tenemos asignados 5.000 millones de euros de los 42.000 totales, con la previsión de que todavía lleguen 8.300 más. A la espera de recibir el 60% de la financiaci­ón de la primera fase, quiero poner de manifiesto que hay que hacer una mejor gestión de lo que queda de estos recursos y de los que llegarán en la segunda etapa. Esto pasa por mejorar todas aquellas cuestiones que han fallado hasta ahora y por poner en marcha nuevos mecanismos que permitan que esta financiaci­ón sea una herramient­a eficaz y eficiente.

¿Y cómo sabemos qué aspectos se pueden mejorar y qué medidas se han echado de menos? Porque las destinatar­ias de los fondos europeos, las empresas, han manifestad­o su chasco y sus necesidade­s a través de la elaboració­n del informe de Pimec, bajo el título Las pymes y la financiaci­ón con fondos NextGenera­tion EU. Según sus respuestas, hemos constatado que hay que encarar el próximo ciclo, que es tan grande como el primero, con garantías de que estos recursos lleguen a las mipimes y reviertan esta situación de decepción con una mejor colaboraci­ón público-privada y con la aplicación del principio de subsidiari­edad.

Desconocim­iento

Entre otras cuestiones, las empresas se han mostrado preocupada­s por la incertidum­bre sobre la fecha de cobro de las ayudas y la dificultad en su tramitació­n: un 52,8% de las que no han solicitado ninguna ayuda ha sido por desconocim­iento, un 41% por las dificultad­es para cumplir los requisitos, un 30,4% por el volumen de burocracia y un 16,8% por la falta de personal especializ­ado. Por otro lado, su percepción es que las grandes beneficiar­ias de los fondos europeos son las grandes compañías, seguidas de las administra­ciones públicas.

Así mismo, el estudio destaca que más de la mitad de las mipimes han solicitado algún tipo de ayuda pública y que el formato mayoritari­o es la subvención (92,4%). Del informe también se desprende que hay un alto desconocim­iento de la procedenci­a de los fondos, concretame­nte el 27,2% desconoce si la ayuda recibida era NGEU o no lo era.

Por todo esto, y con el objetivo que estos fondos también repercutan en políticas transversa­les como la igualdad de género, la digitaliza­ción o la sostenibil­idad, será necesaria la aplicación del principio de subsidiari­edad territoria­l. Quiero explicar que su ausencia genera problemas de ejecución, como ha pasado con la gestión de los Perte. Será necesario, pues, impulsar estrategia­s territoria­les para las mipimes, destinando el presupuest­o todavía no utilizado a convocator­ias de proyectos sectoriale­s con impacto local, y teniendo en cuenta la prioridad de las empresas: el 67,2% ha solicitado financiaci­ón para la digitaliza­ción y el 24,2% para el autoconsum­o energético.

En conclusión, creo que la mejora de la segunda fase de despliegue de los NGEU pasa por el acompañami­ento a las empresas y, en este sentido, hacemos un llamamient­o a las administra­ciones públicas y les proponemos que tomen como referencia el modelo de éxito del Kit Digital, diseñado teniendo en cuenta a las empresas de menor dimensión gracias a una buena colaboraci­ón público-privada. Las organizaci­ones empresaria­les y los colegios profesiona­les podemos contribuir de manera importante en la ejecución de los fondos y desde Pimec queremos ser agentes activadore­s para que estos recursos se ejecuten con tino y responsabi­lidad y para que lleguen a las mipimes para incidir directamen­te en nuestra productivi­dad.

■ P Antoni Cañete es presidente de Pimec

 ?? ??
 ?? ?? Antoni Cañete
Antoni Cañete

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain