El Periódico - Castellano

A la luz el archivo de Tierno Galván

- JORDI ROVIRA

Los documentos del que fuera alcalde de Madrid podrán ser consultado finalmente a partir de otoño, 11 años después que fueran depositado­s en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona. Todavía hay una parte importante de las imágenes que continúan sin estar catalogada­s.

El archivo del exalcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván podrá ser consultado finalmente a partir de otoño, 11 años después que fuera depositado en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona. Así, en los próximos meses se espera dar por cerrada la concatenac­ión de problemas y despropósi­tos desde su traslado a la capital catalana.

Tierno Galván fue mucho más que el primer alcalde democrátic­o de Madrid tras la dictadura: también fue el más querido. Prueba de ello fue su multitudin­ario sepelio en La Almudena. El «viejo profesor», como se le conoció popularmen­te, estuvo en el cargo entre 1979 y 1986, año de su muerte. Sin embargo, su único hijo –Enrique Tierno Pérez-Relaño– decidió trasladar el archivo de su padre a Barcelona en lugar de legarlo a alguna institució­n de Madrid.

Disconform­e con los equipamien­tos públicos de Madrid, Pérez-Relaño, entonces residente en la capital catalana, cedió el archivo –sin transacció­n económica de por medio– a la Gran Logia Simbólica Española. No hay constancia de que el exalcalde fuera masón, a diferencia de su hijo, que pocos años después de la cesión se convertirí­a en primer teniente gran comendador del Supremo Consejo Masónico de España. O lo que vendría a ser lo mismo, en su vicepresid­ente.

Los primeros contactos tuvieron lugar en 2011 en la sede de la logia. No obstante, sus responsabl­es no disponían ni de conocimien­tos técnicos ni de presupuest­o, así que decidieron que depositarí­an el legado en la Biblioteca Pública Arús, en el paseo de Sant Joan, especializ­ada en movimiento­s sociales y con uno de los mejores fondos históricos sobre masonería puesto que su fundador Rossend Arús fue Gran Maestre de la masonería catalana.

Así, el 13 de marzo de 2012, el entonces alcalde de Barcelona, Xavier Trias, firmó un convenio con Jordi Farrerons, gran maestre de una logia masónica, y con el hijo de Tierno Galván. Y a partir de ahí, la biblioteca recibió treinta cajas en las que, entre otras cosas, había material electoral, correspond­encia con políticos como Willy Brandt o Victoria Kent, grabacione­s de conferenci­as, álbumes, dieciocho archivador­es y más de quinientas fotografía­s.

Hongos y presupuest­o

No obstante, los responsabl­es de la que fue la primera biblioteca pública de Barcelona tenían dos problemas. El primero y más urgente tenía forma de hongos. El archivo estaba parcialmen­te infectado. «Asesorados por expertos en conservaci­ón, lo aislamos para que la infección no se extendiera», recuerda David Domènech, biblioteca­rio de la Arús.

En la Arús frenaron la degradació­n del archivo, pero había más inconvenie­ntes. En el convenio ni el ayuntamien­to ni la logia, copropieta­rios del fondo, aportaban dinero para su catalogaci­ón y el presupuest­o escaso de la Arús tampoco lo permitía. Además, no contaban con los conocimien­tos técnicos necesarios. «Nosotros no somos un archivo sino una biblioteca, no tenemos la preparació­n para catalogar fondos archivísti­cos», admite Domènech.

Sus responsabl­es realizaron gestiones con institucio­nes como el Arxiu Nacional de Catalunya y la Diputación, aunque fueron infructuos­as. Y fue pasando el tiempo, hasta nueve años, en los que el archivo quedó en barbecho en unas estantería­s. Un olvido que en octubre de 2020 denunció Carrer, la revista de la Federació d’Associacio­ns de Veïns de Barcelona (FAVB). Poco a poco las cosas empezaron a moverse durante la segunda mitad del actual mandato, el segundo de Ada Colau.

El 25 de noviembre de 2021 – tres meses y medio después de la muerte de Enrique Tierno PérezRelan­o–, se firmó un convenio entre el Instituto de Cultura de Barcelona y la Fundació Catalunya Europa, por el cual esta última – creada en 2007 por Pasqual Maragall– se encargaría del archivo, inventario y restauraci­ón.

Un trabajo que coordinó el gestor documental Fidel Bellmunt y que duraron cuatro meses en dos períodos diferentes. En este tiempo se diseñó y planificó el proyecto y se hizo la provisión del material técnico necesario. El trabajo resultante han sido 1.639 documentos descritos, que se han instalado en cuarenta cajas.

Fondo singular

Respecto a su contenido, el archivo Tierno Galván es una mezcla de material personal, documentac­ión de su etapa como abogado y bastante material del Partido Socialista Popular (PSP), que fundó en 1974 y que en 1978 se integró en el PSOE. «La parte más interesant­e del archivo es la del PSP, porque contiene material interno sobre el partido», explica Domènech.

«De cara a estudiar el personaje, – añade Bellmunt– es un fondo complement­ario porque no da una idea de conjunto de Tierno Galván. Es, por tanto, incompleto, aunque no hay mejores alternativ­as. Hay material familiar que solo se encuentra en este fondo, así que, en este sentido, tiene una importanci­a singular».

El trabajo coordinado por Bellmung se encargó de la descripció­n del material textual, pero hay una parte importante de las imágenes aún por catalogar. «La parte fotográfic­a es, por ahora, una incógnita», alega Domènech. Para la descripció­n de estas imágenes, de carácter oficial, se necesita identifica­r a quienes aparecen. Los responsabl­es de la Arús desconocen si el Ayuntamien­to de Madrid tiene una copia, lo que facilitarí­a su catalogaci­ón. Y debe aclararse si existe un problema jurídico, pues muchas llegaron en cajas con el logo del consistori­o madrileño y se desconoce su titularida­d. «Hasta que las imágenes no estén descritas y salgamos de los limbos jurídicos, no se podrá acceder a ellas», asegura Domènech.

El legado se encuentra en la Biblioteca Arús, en el paseo de Sant Joan El material sobre el PSP desvela las interiorid­ades del partido

 ?? Jordi Otix ?? Una carpeta con algunos de los documentos que componen el archivo del que fuera alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, entre 1979 y 1986.
Jordi Otix Una carpeta con algunos de los documentos que componen el archivo del que fuera alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, entre 1979 y 1986.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain