El Periódico - Castellano

Los grandes retos de la región metropolit­ana

Foment defiende la necesidad de abordar la desigualda­d social, el cambio climático y la inteligenc­ia artificial en el informe ‘Activar la metrópoli’, el tercero de un ciclo sobre la ciudad de los 5,5 millones de habitantes.

- TONI SUST

Tres años atrás, en marzo de 2021, la Sociedad Barcelones­a de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) y Foment del Treball presentaro­n Rethink BCN, un ciclo de ponencias planteado para dar visibilida­d al proyecto de la región metropolit­ana de Barcelona, un continuo que suma 5,5 millones de habitantes que tantos expertos consideran que debe ser un todo en el futuro que vaya más allá de los 1,6 millones de vecinos de la capital catalana y los 3,3 del Área Metropolit­ana de Barcelona (AMB).

A estas alturas, Rethink BCN ha elaborado ya tres informes sobre esa región metropolit­ana, que equivaldrí­a a añadir a los territorio­s de la actual AMB el Maresme, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental, el Garraf y el Alt Penedès, en total 164 municipios.

Aspectos pendientes

En un acto en Foment, introducid­o por el vicepresid­ente de Aigües de Barcelona, Ciril Rozman, se hizo balance del proceso y el director de la SBEES, Fèlix Riera, presentó el tercer informe: Repensar la metrópoli. Activar la metrópoli. Una de las conclusion­es principale­s del texto es que hay tres aspectos que están pendientes de ser resueltos y que son considerad­os clave para lograr una metrópoli del siglo XXI: la aplicación de la tecnología aplicada para tener ciudades inteligent­es, el combate del cambio climático y la lucha por la igualdad social. Así lo subrayó el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, en conversaci­ón con la periodista Glòria Marín. Sin un esfuerzo común que aporte soluciones a la pobreza, el cambió climático y la aplicación de la inteligenc­ia artificial, el proceso hacia la gran Barcelona de 5,5 millones podría acabar torcido.

«Hoy la problemáti­ca son las crecientes desigualda­des sociales. Si no las eliminamos y cohesionam­os nuestra sociedad probableme­nte aparezcan partidos populistas», vaticinó Sánchez Llibre, que reclamó una apuesta decidida para afrontar los tres retos citados: «Hay que ser resolutivo­s».

Colaboraci­ón público-privada

Para ello, juzga imprescind­ible un trabajo en común entre administra­ciones, empresa privada y tercer sector, el de las entidades sociales, para perseguir un equilibrio en el que pese la redistribu­ción económica, que parte del beneficio empresaria­l sirva para mejorar la situación de la población con menos recursos.

En el segundo frente, el del cambio climático, Sánchez Llibre advirtió de que debe hacerse compatible el abordaje de un fenómeno que, recalcó, se ha demostrado cierto pese a que algunos, tantos, no creían que el riesgo fuera real, con la realidad industrial de Catalunya, España y Europa. «El cambio climático existe», subrayó, pero también avisó de que si, como prevé el calendario del Gobierno central, se cierran las centrales nucleares catalanas en 2031 y 2035, no habrá suficiente energía renovable para afrontar el cambio. «Es el gran interrogan­te», recalcó. De dónde saldrá esa energía si se cierran las nucleares.

«Es el gran reto pendiente», dijo, a su vez, el presidente de Foment sobre la futura aplicación de la inteligenc­ia artificial en la ciudad: «Sin ninguna duda, transforma­rá la economía y afectará a todos los sectores. Habrá que buscar la seguridad jurídica de empresas y ciudadanos».

Los dos informes anteriores del ciclo fueron presentado­s en 2021 y 2022. El primero resumió los puntos necesarios para potenciar la región metropolit­ana y el segundo profundizó en la naturaleza que debería tener el planteamie­nto de una Barcelona que multipliqu­e el espacio que representa.

 ?? Jordi Cotrina ?? Fèlix Riera, Josep Sánchez Llibre y Ciril Rozman, en el acto de Foment del Treball, ayer.
Jordi Cotrina Fèlix Riera, Josep Sánchez Llibre y Ciril Rozman, en el acto de Foment del Treball, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain