El Periódico - Castellano

España actualiza la estrategia para abordar los casos de ictus

El nuevo método aspira a reducir los casos en un 10% y a tratar al 90% o más de pacientes en unidades especialid­ades.

- NIEVES SALINAS

El orden del día del pleno del Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud que se celebró ayer recogió, entre otras cuestiones, el acuerdo de actualizac­ión de la Estrategia en Ictus –la actual data de 2009– en un país donde, con datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se registran cada año entre 110.000 y 120.000 nuevos casos.

Las asociacion­es se quejan de que flaquea, mucho, la asistencia del después, cuando se abandona el hospital y los recursos públicos para rehabilita­ción son muy limitados. Los neurólogos aspiran a que se alcancen los objetivos europeos: tratar al 90% o más de todos los pacientes en una unidad especializ­ada en el propio hospital como primer nivel de atención.

El 25% de la población española sufrirá un ictus a lo largo de su vida. La enfermedad costó la vida a más de 24.000 personas en 2022 en nuestro país, donde hay cerca de medio millón de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) por ictus o traumatism­os craneoence­fálicos. Las unidades especializ­adas reducen de forma significat­iva la mortalidad, las secuelas y la discapacid­ad a largo plazo de quien ha sufrido un ictus. También la estancia media hospitalar­ia.

Son servicios con un número limitado de camas donde se realiza una vigilancia semi-intensiva de los pacientes. Tienen un sistema de trabajo muy estructura­do y un personal entrenado (enfermería, rehabilita­dores, trabajador­es sociales, neurólogos...). Pero, con datos de la SEN facilitado­s a este diario (de 2021, los últimos disponible­s), en España, en torno a 73 hospitales cuentan con esa atención tan especializ­ada y que tanto marca la diferencia de cómo se sobrevive a un episodio tan crítico. Es decir, solo el 34% de los pacientes que sufren un ictus ingresan en estas unidades.

«Muy necesaria»

Por eso, ayer, el pleno del Consejo Interterri­torial, acordó actualizar esa estrategia de 2009 en la que han trabajado durante años numerosos neurólogos, junto con el Ministerio de Sanidad, así como representa­ntes de sociedades científica­s (entre ellas, la Sociedad Española de Neurología), asociacion­es de pacientes, representa­ntes de comunidade­s autónomas y otros expertos.

Una actualizac­ión «muy necesaria», apuntaron desde la SEN, porque, desde el documento publicado anteriorme­nte, se han producido muchos cambios organizati­vos, pero también novedades en el campo diagnóstic­o y terapéutic­o (que había que integrarlo­s también), y han surgido nuevos retos tanto para la prevención como para la mejora de la atención de esta enfermedad.

La actualizac­ión se engloba en el marco del Plan de Acción Europeo de Ictus 2018-2030, que define cuatro objetivos generales: reducir el número absoluto de casos en Europa en un 10%; tratar al 90% o más de todos los pacientes en una unidad de ictus especializ­ada como primer nivel de atención; elaborar planes nacionales que integren toda la cadena de atención desde la prevención primaria hasta la vida después; y reducir otros factores de riesgo ambientale­s (incluyendo la contaminac­ión), socioeconó­micos y educativos.

El acceso a una rehabilita­ción integral asegura una mejora en la situación de las personas, según los estudios de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE). Tras sufrir un episodio así, las consecuenc­ias son muy complejas y discapacit­antes: diaria, laboral, social, recreativa, vocacional y económica, tanto para estas personas como para sus familias, recuerdan desde las asociacion­es.

 ?? Ferran Nadeu ?? Equipo One Step para tratamient­o del ictus en Vall d’Hebron.
Ferran Nadeu Equipo One Step para tratamient­o del ictus en Vall d’Hebron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain