El Periódico - Castellano

Se dispara el consumo de drogas entre los jóvenes ‘ninis’ en Cuba

▶ Las autoridade­s vinculan esta oleada con la crisis económica, que llevó a 425.000 cubanos a huir entre 2022 y 2023

- ABEL GILBERT

«El consumo de drogas, ¿un peligro presente?». La pregunta lleva el peso de una inquietud del mismo Estado cubano. La formuló Granma, el periódico oficial del

Partido Comunista, después de que autoridade­s del Gobierno reconocier­an el aumento del consumo de estupefaci­entes en una isla donde el desapego juvenil al credo oficial, la pobreza y nuevas formas de delito callejero están a la orden del día.

«En Cuba ha habido un aumento en los últimos años (en el consumo de drogas), y los adolescent­es y jóvenes representa­n el grupo más vulnerable», dijo a Granma el doctor Alejandro García, director del Centro de Salud Mental de Centro Habana.

El Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel ha levantado la

bandera de la «tolerancia cero» contra el flagelo. Los tribunales cubanos condenaron el año pasado a 689 personas por posesión y tráfico. El Código Penal contempla penas de cuatro a 30 años de prisión, pero el Ministerio de Salud Pública no considera que el consumo juvenil de drogas constituya de momento un problema sanitario a nivel nacional.

Adicción, tratamient­o y reincidenc­ia. Las dificultad­es para enfrentar este círculo se hacen cada vez más patentes en medio de una crisis económica y social que ha llevado a más de 425.000 cubanos a abandonar el país entre 2022 y 2023. La mayoría de ellos son jóvenes y poseen títulos universita­rios.

El jefe de la Aduana General de la República, Nelson Cordovés Reyes, reconoció recienteme­nte en televisión que el tráfico ilegal, tanto de estupefaci­entes como armas de fuego, se ha incrementa­do en las entradas y salidas de los aeropuerto­s.

La crisis ha cambiado el mapa social en Cuba y las nuevas generacion­es sienten el mayor impacto de esta nueva normalidad, al punto de ser partícipes activos de las nuevas formas de disidencia y protesta.

El Centro de Estudios de Juventudes reconoció el año pasado que unos 800.000 jóvenes no están relacionad­os ni al estudio ni al trabajo. La medición de 2019, anterior a la pandemia, daba cuenta de que esa situación afectaba a 134.579 cubanos de 17 a 24 años. La cifra se ha octuplicad­o y explica parte de los nuevos desafíos que enfrenta el Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain