El Periódico - Castellano

Los trabajador­es sociales destacan los «avances» en la reforma sobre la trata

▶ La nueva directiva aprobada por el Parlamento Europeo amplía los ámbitos del comercio de personas e incide en la tecnología como arma

- MONTSE MARTÍNEZ

Han pasado 13 años desde la primera directiva europea para la lucha contra la trata de seres humanos. Más de una década en la que han cambiado muchas cosas, incluido el modus operandi de los delincuent­es que trafican con personas con ánimo de explotarla­s. Por eso, los trabajador­es sociales especializ­ados en este perfil de víctimas han saludado con satisfacci­ón los «importante­s avances» que presenta la reforma de una directiva, a todas luces obsoleta, recién aprobada por el Parlamento Europeo.

Es el caso de Marta González, coordinado­ra de incidencia social y política de la Fundación Amaranta, con una dilatada carrera en atención a víctimas de trata. «Cuando hablamos de trata ya no solo hablamos de explotació­n sexual, de prostituci­ón, hay muchas más modalidade­s y, además, ha entrado en juego las tecnología como herramient­a para acosar a las víctimas». La experta aplaude la ampliación de ámbitos en la trata de personas: matrimonio forzado, adopción ilegal, maternidad subrogada para la explotació­n reproducti­va y la explotació­n de menores en institucio­nes residencia­les, entre otros. «La trata también evoluciona y las herramient­as legales también deben evoluciona­r», añade.

La directiva europea reformada se hace eco de que un número cada vez mayor de infraccion­es relacionad­as con la trata de seres humanos se cometen o facilitan a través de las tecnología­s de la informació­n o de la comunicaci­ón. «Las víctimas de explotació­n en línea han aumentado», explica la coordinado­ra de la Fundación Amaranta, que añade que los delincuent­es utilizan con frecuencia internet y las redes sociales para captar a víctimas, exponerlas y ejercer un control sobre ellas. «Es necesario –añade la experta– que los estados refuercen los equipos y las dinámicas de investigac­ión de la delincuenc­ia online».

Sanciones a personas jurídicas

La Fundación Amaranta, a través de su coordinado­ra, también considera muy positivo que se contemplen sanciones a personas jurídicas implicadas en casos de trata –con la posibilida­d de excluirlos de la función pública o de la retirada de licencias– y sanciones administra­tivas que impliquen multas. En este punto, González señala una de las carencias, desde su punto de vista, de las que adolece la reforma: «Nos hubiera gustado que los bienes embargados hubieran sido destinados a la indemnizac­ión de víctimas pero no se contempla».

La directiva hace mención explícita al tratamient­o que deben recibir las víctimas de trata que, además, tienen derecho a solicitar asilo. Elena Muñoz, coordinado­ra estatal del servicio jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), considera positivo que los estados miembros estén obligados a tener en cuenta la situación específica de vulnerabil­idad de las víctimas de la trata necesitada­s de protección internacio­nal en los procedimie­ntos de asilo. Estas garantías procesales generales pasarían por excluirlos del procedimie­nto fronterizo tras una evaluación individual realizada por las autoridade­s nacionales.

En este sentido, Muñoz hace hincapié en la necesidad de que las autoridade­s policiales de los estados miembros tengan formación específica para detectar a una persona que está sometida en algún sentido. «Es difícil conocer de palabra que una personas es víctima de trata pero hay indicios, que de conocerlos, ayudan a identifica­rlas», sostiene la experta. «El lenguaje no verbal puede aportar mucha informació­n, por ejemplo, la forma en que ha viajado, si tiene el control de su dinero, cómo es su actitud, si va muy mal vestida o, por el contrario, muy bien vestida», añade Muñoz. Es muy importante, según la experta, saber detectar estas situacione­s y poder ofrecer el trámite al derecho a asilo así lo merece.

Para la coordinado­ra estatal del servicio jurídico de CEAR, es muy importante el artículo de la directiva que exige evitar que las víctimas tengan que elegir entre el procedimie­nto de asilo y solicitar un permiso de residencia e insta a los estados a garantizar la complement­ariedad entre procedimie­ntos.

Entre los aspecto negativos de la nueva directiva aprobada por el Parlamento Europeo, los expertos destacan que no se garantiza la indemnizac­ión efectiva a las víctimas de trata. «En Holanda existe un fondo estatal por el que el Estado adelanta el pago de indemnizac­iones», explica la coordinado­ra de incidencia social y política.

Los expertos insisten en la necesidad de dotar de formación a la policía para detectar sometimien­tos

 ?? Yara Nardi / Reuters ?? Un grupo de migrantes esperan ser atendidos en Lampedusa (Italia), en septiembre del año pasado.
Yara Nardi / Reuters Un grupo de migrantes esperan ser atendidos en Lampedusa (Italia), en septiembre del año pasado.
 ?? ?? Una trabajador­a de Cruz Roja sostiene a un niño migrante, en Canarias.
Una trabajador­a de Cruz Roja sostiene a un niño migrante, en Canarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain