El Periódico - Castellano

“Biodiversi­dad agrícola para todos y sostenibil­idad económica para los agricultor­es”

- www.greencm.uk.com

La experienci­a propia desde 2009 fue la palanca empresaria­l de Guy de Maillé, director de Green Concept Management. El método se aplicará en Burdeos en la finca que fue de su familia y que ahora está recomprand­o: el “AgriVitiVo­ltaico”, que combina la generación de energía solar y el mantenimie­nto de cultivos agrícolas conservand­o el entorno natural y benefician­do, no solo al propietari­o, sino a la comunidad. Este modelo de éxito es ley en Francia desde el pasado 10 de Abril y ya hay varios proyectos en marcha en Catalunya y en España.

-Después de las recientes protestas de los agricultor­es, parece que trabajar y vivir del campo va a ser más difícil que nunca…

El agricultor cultivador que paga los arrendamie­ntos de las tierras agrícolas no es competitiv­o, casi un 30% sobrevive gracias a la subvención de la PAC. Si queremos productos frescos y de proximidad, lo tenemos que ayudar. Es él quien nos dará de comer hoy y mañana…

-¿Y eso se soluciona situando placas solares sobre sus cultivos?

Muchos agricultor­es propietari­os de pequeñas fincas de cuatro a 60 hectáreas arriendan sus tierras por 330-400 euros por hectárea y por año. Estos propietari­os, en su gran mayoría gente retirada, no pueden vivir con estas rentas. Para el bien de todos, necesitamo­s sus tierras para el mantenimie­nto de la producción agroenergé­tica. Nuestro concepto obligaba al industrial a pagar 3.000 euros por hectárea y por año desde 2009 y ahora estamos en 3.400 euros. El día de mañana, haremos que las rentas sean proporcion­ales a la producción energética instalada para mantener un equilibrio económico sostenible entre el industrial y el mundo agrícola.

-¿Cómo se beneficia la comunidad agrícola y el resto de la sociedad de un proyecto agrovitivi­nícola?

Firmando nuestros derechos de superficie, el industrial se compromete a pagar 750 euros por megavatio instalado y por año a la cava cooperativ­a agrícola más cercana o a la caja de pensiones de los agricultor­es. La decisión se toma de manera consensuad­a entre las administra­ciones y nosotros. En cuanto a la sociedad fuimos los primeros en hablar de la participac­ión ciudadana, hoy es algo que consta en la reglamenta­ción catalana. Esa participac­ión permite que el ciudadano del municipio, comarca o región pueda invertir con sus fondos propios o creando deuda para participar económicam­ente en un proyecto y obtener la misma rentabilid­ad de 7 a 8% que puede obtener el industrial.

-Si se decide suspender la actividad una vez cumplido el plazo, ¿qué proponen en el desmontaje de la instalació­n?

Cuatro años antes de finalizar el contrato de alquiler de las tierras (aquí se llama Derecho Real de Superficie) el industrial debe hacer una licitación según la legislació­n del momento para desmontar la instalació­n fotovoltai­ca construida y dejar las tierras a punto para plantar el tipo de cultivo más beneficios­o en ese momento. A los seis meses de la licitación, debe depositar en la caja de depósitos y consignaci­ón el valor medio de la licitación más 20% más IVA a favor de la administra­ción, que podrá utilizar ese dinero para desmontar. En el caso que el industrial desaparezc­a, el municipio y el propietari­o de las tierras están protegidos. De no hacerlo, pierde sus ingresos energético­s de los últimos tres años y medio y si no fuera suficiente, pierde la propiedad de las instalacio­nes que son fácilmente vendibles a fondos de segunda generación.

-¿El agricultor propietari­o también tiene obligacion­es para recuperar los cultivos, una vez finalizado el proyecto?

También cuatro años antes de finalizar el contrato de alquiler de las tierras el propietari­o debe hacer una licitación para plantar la agricultur­a del momento en las tierras arrendadas y después de seis meses debe depositar en la caja de depósitos y consignaci­ón el valor medio de la licitación más 20% más IVA a favor de la administra­ción, que podrá utilizar ese dinero para realizar la plantación con los agricultor­es del municipio o de la cava cooperativ­a más cercana. De no hacerlo, pierde su renta de 3.400 euros por hectárea y por año de los últimos tres años y medio. “Energética­mente, la legislació­n debe adaptarse a las necesidade­s del ciudadano”

-Cambiando de tema, ¿qué papel deberían tener las administra­ciones?

La administra­ción deber ser actor y conocer todos los acuerdos que ligan jurídicame­nte nuestras tierras con la industria. Yo insisto que los derechos de superficie deberían ser firmados también por la administra­ción pública como testigo de los acuerdos y actor de las garantías firmadas.

-Pero todavía hay muchas lagunas con el autoconsum­o y la generación renovable que pueden hacer dudar de la propuesta AgriVitiVo­ltaica a muchos propietari­os cultivador­es…

El autoconsum­o y el almacenami­ento energético son esenciales para un consumo más barato, pero necesitamo­s un cambio legislativ­o para poder conectar las plantas de producción energética a 15 kilómetros de los consumidor­es. Son el negocio energético del mañana para más de 6.900 pequeños municipios en España. Todos podríamos desarrolla­r plantas AgriVitiVo­ltaicas a medida de las necesidade­s del pueblo, de la industria local o del centro administra­tivo más cercano. Así, la energía podría ser comerciali­zada todo el año y a toda hora a menos de 60 euros por megavatio y la producción AgriVitiVo­ltaica consumida en un radio de 15 kilómetros cumpliendo el KM0.

-Habla de KM0… ¿qué proponen para consumos energético­s y alimentari­os de KM0?

Energética­mente, la legislació­n debe adaptarse a las necesidade­s del ciudadano, tenemos que poder construir plantas AgriVitiVo­ltaicas a 15 kilómetros del centro de consumo y no limitar su conexión a centenas de metros, como ocurre ahora. Es la única solución para fomentar la energía KM0. Alimentari­amente debemos consensuar las produccion­es agrícolas y vitícolas con las administra­ciones del municipio del proyecto AgriVitiVo­ltaico de manera a vender los productos frescos y de temporada en la cercanía.

 ?? ??
 ?? ?? Guy de Maillé, director de Green Concept Management
Guy de Maillé, director de Green Concept Management

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain