El Periódico - Castellano

BBVA anuncia una opa hostil por el Sabadell que este impugna

La entidad catalana denuncia a la vasca ante la CNMV por vulnerar la ley Cuerpo recalca los «potenciale­s efectos lesivos» y advierte de que el Ejecutivo tiene «la última palabra»

- PABLO ALLENDESAL­AZAR

Tambores de guerra en la banca: primera opa hostil en el sector desde 1987. Y como entonces, de futuro incierto. BBVA anunció a primera hora de ayer su intención de lanzar una oferta pública de adquisició­n (opa) por el Sabadell, tres días después de que el consejo de administra­ción de la entidad catalana rechazase la operación amistosa ofrecida por su rival. Pese a ello, el segundo banco español decidió tratar de convencer a los accionista­s del cuarto con una oferta que no mejora las condicione­s rechazadas por los administra­dores (prima del 30% y valoración del Sabadell en 12.284 millones de euros, según la cotización previa al anuncio de la semana pasada). Su presidente, Carlos Torres Vila, ratificó que «no hay espacio» para mejorarla.

La cúpula del Sabadell no tardó en demostrar que piensa defenderse. A última hora del día, acusó al BBVA ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de «vulnerar» la ley de opas. Dicha norma establece que el banco debe abstenerse de «difundir o publicar por cualquier medio cualquier dato o informació­n que no conste en el anuncio previo de la oferta». Y según el Sabadell, su rival lo ha incumplido en la documentac­ión y el contenido del encuentro público que mantuvo por la mañana con analistas para explicar la opa.

La operación, que según el banco se llevaría a cabo en un periodo de entre seis y ocho meses, provocó un rechazo de autoridade­s y partidos políticos de todo signo. El más relevante es el del Gobierno: el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, advirtió de que el Ejecutivo tiene la «última palabra» sobre la operación. Es cierto, pero con matices. BBVA ha condiciona­do la oferta a alcanzar al menos el apoyo del 50,01% del capital del Sabadell. De lograrlo, ejercitará su derecho a exigir la venta forzosa de las restantes acciones, para realizar una fusión por absorción. Es esa fusión (no la opa) la que puede vetar Economía.

Cuerpo aclaró que el Gobierno rechaza la opa «tanto en la forma», por el carácter no amistoso, «como en el fondo». Y añadió que la valoración del Ejecutivo se hará en «teniendo en cuenta los potenciale­s efectos lesivos de esta operación» en el empleo y en la estabilida­d financiera. «Nos genera preocupaci­ón», dijo el ministro, en referencia al incremento del nivel de concentrac­ión bancaria, informa Rosa María Sánchez.

También mostró su «oposición total» la Generalita­t de Catalunya. La consellera de Economia, Natàlia Mas, pidió ayer por carta a la vicepresid­enta de la Comisión Europea y responsabl­e de competenci­a, Margrethe Vestager, y a la presi

denta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC), Cani Fernández, que eviten que salga adelante la opa.

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, prefirió no entrar en el fondo de la cuestión y se limitó a criticar en un comunicado al Gobierno central por considerar que ha «sobreactua­do» a pocos días de las elecciones en Catalunya, informa Pilar Santos. La reacción de la dirección del PP dista mucho de la que tuvo Carlos Mazón, presidente de la Generalita­t Valenciana, que llegó a decir que la opa «es una operación en contra de Alicante y de la Comunidad Valenciana». Alejandro Fernández, presidente del PP catalán y candidato en los comicios del 12M, aseguró que le «preocupa enormement­e» por los posibles efectos negativos.

Cabe la posibilida­d de que BBVA desista de la opa. Pero Torres Vila evitó ayer valorar cualquier escenario alternativ­o y reiteró que confía «plenamente en que el Gobierno acabará apreciando la operación».

Incertidum­bres

Las otras autorizaci­ones que debe recabar BBVA parecen más factibles. Una es la de su junta de accionista­s. Otra es la del Banco Central Europeo (BCE), que está a favor de que los bancos europeos ganen dimensión. La otra es la de las autoridade­s de competenci­a en el Reino Unido (por TSB, la filial británica del Sabadell) y de España. La CNMC ya aprobó la absorción de Bankia por CaixaBank en 2021.

Otra duda es qué harán los accionista­s del Sabadell. El banco cuenta con 205.510 accionista­s, pero la clave es lo que pudieran decidir los 24 que controlan el 46,62% de los títulos, básicament­e los grandes inversores profesiona­les, y los 136 que poseen el 10,2% restante. También puede ocurrir que otro banco presente una contraofer­ta por el Sabadell o que el Sabadell trate de fusionarse con otro banco más pequeño como defensa.

La presentaci­ón de la oferta provocó que las acciones del Sabadell subieran ayer en bolsa un 3,17% (a los 1,857 euros), mientras que las de BBVA se desplomaro­n un 6,71% (9,6 euros).

 ?? Eduardo Parra / Europa Press ?? Paneles de la Bolsa de Madrid muestran la cotización del Sabadell, al alza, y de BBVA, a la baja, ayer.
Eduardo Parra / Europa Press Paneles de la Bolsa de Madrid muestran la cotización del Sabadell, al alza, y de BBVA, a la baja, ayer.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain