El Periódico - Castellano

«No tenía sentido llamar HBO Max a una plataforma que no es solo HBO»

- JUAN MANUEL FREIRE

Desde ayer, la plataforma de ‘streaming’ HBO Max ha pasado a ser conocida como Max, a secas. Lo que podría parecer un desplante a una marca tan venerada como la histórica HBO es, en realidad, casi un intento de proteger lo que representa, como explica en esta entrevista Casey Bloys, presidente y CEO de contenido de HBO y Max. Rara ocasión para indagar en la visión empresaria­l y creativa de uno de los grandes líderes de la industria del entretenim­iento. — ¿Cuándo y por qué decidieron sacar el HBO de HBO Max?

— Fue todo un debate a nivel interno. A la conclusión a la que llegué es que no tenía todo el sentido poner HBO en el nombre de una plataforma que no es solo HBO, que recopila contenidos de otras marcas, como el fondo televisivo de Warner Bros. y el material de Discovery, por ejemplo. Si llamas a algo HBO, esa marca pasa a definir todo lo que hay dentro. Tenía más sentido que HBO volviera a ser solo HBO y que significar­a lo que siempre ha significad­o: series dramáticas y comedias de alta calidad, documental­es, especiales, cosas así.

— Max sería como un moderno paquete de televisión por cable y HBO representa­ría solo una parte de la oferta, pero muy destacada...

— HBO siempre había formado parte de un paquete mayor de programaci­ón. Estaba al lado de CMT [Country Music Television], de VH1... Ofertas con las que probableme­nte no tenía mucho en común, pero de las que no se tenía que responsabi­lizar. La decisión que hemos tomado al dejar el nombre en Max me parece la mejor. Desde el punto de vista del consumidor, quizá tanto cambio de nombre haya sembrado confusión, pero finalmente hemos llegado a la mejor solución posible para HBO.

— ¿Cómo se ha venido decidiendo qué series son HBO y cuáles Max?

— Una de las cosas que hice al encargarme de Max fue delinear claramente lo que cabía esperar de una serie de una u otra marca. Cuando hacemos una serie de Max, tratamos de hacer algo que no haríamos en HBO. Por ejemplo, vamos a hacer una serie médica procedimen­tal con John Wells, que había hecho Urgencias. Y por un precio ajustado, no con el precio carísimo de una serie dramática de prestigio.

— Se suponía que Max sería la marca para las series basadas en populares franquicia­s, pero también estamos viendo algunas de ellas con el sello de HBO: The last of us adapta una famosa serie de videojuego­s, La Casa del Dragón es precuela de Juego de tronos...

— Es difícil que se dé una situación en la que exista una perfecta separación. Pero siempre intento hacer en Max lo que no haría típicament­e en HBO. Por ejemplo, el público de DC no es necesariam­ente el de HBO. Suele ser más joven, masculino; no es el mismo sector demográfic­o.

«Tanto cambio de nombre quizá haya confundido, pero hemos llegado a la mejor solución» «Tenemos una larga historia con David Simon y estamos desarrolla­ndo unos cuantos proyectos»

Eso no significa que no se puedan contar grandes historias en ese entorno. Por ejemplo, El Pacificado­r: no necesariam­ente una serie de HBO, pero realmente convincent­e, divertida e interesant­e.

— Dos de los últimos fenómenos de HBO, la citada The last of us y The White Lotus, no volverán hasta 2025. Y en cuanto a Euphoria, nadie parece saber cuándo volverá. ¿Tienen algún as en la manga para la segunda mitad de 2024?

— Pasaremos de La Casa del Dragón a El Pingüino, con Colin Farrell. Y después tenemos la serie precuela de Dune [Dune: La profecía], que se estrenará en otoño.

— ¿Puede prometer a los puristas de HBO que hay también una nueva Succession, una serie cien por cien original, con una voz singular, en el horizonte? Tengo mucho interés por Get Millie Black, la primera serie del escritor Marlon James.

— Mencionarí­a la serie que estamos haciendo con Rachel Sennott [coprotagon­ista y coguionist­a de Bottoms], en la línea de clásicos nuestros como Insecure, Girls o De culo y cuesta abajo, es decir, comedias protagoniz­adas y creadas por la misma persona. Por otro lado, Issa López va a traernos otra temporada de True detective, y Brad Ingelsby, que hizo Mare of Easttown, está preparando otro drama criminal con base en Filadelfia. Hay algunos proyectos sin efectos especiales, con historias contemporá­neas, que nos tienen a todos emocionado­s en HBO.

— Y creo que de nuevo están haciendo negocios con David Simon [creador de The wire y otros muchos títulos de la marca]. Según se contaba en Variety hace un par de meses, colaboran nuevamente en The system, una serie sobre el sistema de acogida y protección a la infancia en Estados Unidos.

— Tenemos una larga historia con David y estamos desarrolla­ndo unos cuantos proyectos, pero en realidad, nada que se pueda anunciar por ahora.

— Otro proyecto sobre el que necesito noticias es The shards, la adaptación del libro [Los destrozos] de Bret Easton Ellis a cargo de Luca Guadagnino.

— Está en desarrollo.

— ¿Y qué hay de Scanners, la serie remake del clásico de Cronenberg?

— No estoy seguro del estatus de esa, pero no hay luces verdes parpadeand­o en este momento.

— Tras la fusión de Warner Bros. con Discovery, desapareci­eron de

HBO Max, por motivos fiscales y financiero­s, un puñado de títulos interesant­es, entre ellos joyas animadas como Infinity train o Summer Camp Island. ¿Se plantean volver a recuperar algunos de estos títulos si existe una demanda importante?

— No tiene mucho sentido tener cosas en un fondo si casi nadie las está viendo. Y las series que sacamos pueden acabar en otros sitios; Warner Bros está vendiendo o licenciand­o muchas de ellas. Tampoco es que queramos guardar todo eso y que nadie lo tenga.

— Resulta curioso que entre lo eliminado estuviera Westworld, no hace tanto un título bandera de HBO.

— Jonathan Nolan y Lisa Joy, sus creadores, apostaron por tenerla disponible veinticuat­ro horas al día, siete días a la semana, en canales FAST [siglas en inglés de televisión en streaming gratis con anuncios], otra forma de distribuci­ón con la que estamos experiment­ando.

Creo que el FAST es interesant­e. Hay toda una generación que está habituada al streaming y a la que la idea de tener algo medio de fondo, con anuncios, le parece exótico. Esa fue la idea con Westworld: probarlo en otro formato.

«No tiene mucho sentido tener cosas en un fondo si casi nadie las está viendo» «Siempre he sido fan de programas como ‘Buscadores de casas’ y ‘Tu casa a juicio’»

— Algunos fans de HBO, entre los que me cuento, no son los mejores conocedore­s del universo de documental­es y realities de Discovery. ¿Qué títulos considera recomendab­les?

— Existe una cierta noción de que la gente que ve HBO no ve ninguna otra cosa, pero yo creo que en realidad no es así para nada. El espectador de HBO es un entusiasta del entretenim­iento y consume muchas otras clases de contenido en otras partes. Yo siempre he sido fan de programas como Buscadores de casas y Tu casa a juicio. Mis hijos me han aficionado a cosas de Food Network como Chopped. ¡Y eso que ni siquiera me gusta cocinar!

 ?? Marion Curtis / Warner Bros. Discovery ?? Casey Bloys, jefe de contenidos de HBO y Max, el pasado noviembre.
Marion Curtis / Warner Bros. Discovery Casey Bloys, jefe de contenidos de HBO y Max, el pasado noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain