El Periódico - Castellano

‘Marcello mio’, o cómo travestir el mito Mastroiann­i

La nueva película de Christophe Honoré rinde menos homenaje al protagonis­ta de ‘La dolce vita’ que a su hija Chiara, protagonis­ta de este filme entre el documental y la ficción.

- NANDO SALVÀ

Se mire como se mire, la actriz Chiara Mastroiann­i es lo que hoy se conoce como una nepo baby y que siempre habíamos llamado «hija de». Su padre es Marcello Mastroiann­i y su madre, Catherine Deneuve. De él tomó el apellido y junto a ella hizo su primera aparición cinematogr­áfica en Por nosotros dos (1979), con solo 7 años.

Y desde entonces, pese a haber alcanzado un éxito razonable en Francia, ha vivido atrapada en la sombra que especialme­nte él proyectaba sobre ella, por el trato recibido en los rodajes y porque cada vez que se miraba al espejo era el rostro de papá lo que veía, pues el parecido entre ambos es asombroso.

Así lo sugiere la nueva película de Christophe Honoré, Marcello mio, de la que se esparaba que sería un homenaje al protagonis­ta de La dolce vita con motivo del centenario de su nacimiento pero que ayer, al ser presentada a concurso en Cannes, resultó ser más bien una reivindica­ción de su hija por parte del director que más veces ha trabajado con ella. Es, pues, un bonito gesto, y eso es lo mejor que puede decirse de ella.

Situada entre el documental y la ficción, la película pasa buena parte de su metraje contemplan­do cómo la propia Chiara deambula por la pantalla disfrazada de su padre: a ratos interactúa con personas con las que comparte profesión o que forman parte de su historial afectivo –su madre, el cantautor Benjamin Biolay, el actor Melvil Poupaud– y a ratos lo hace con un joven soldado o con un perrete hasta que, sin aportar ninguna prueba al respecto, la película trata de convencern­os de que la experienci­a le ha proporcion­ado la terapia que tanto necesitaba. Más le valdría visitar a un psicólogo.

Similarmen­te proclive a pasear sin rumbo es la protagonis­ta de la séptima ficción con la que Paolo Sorrentino compite por la Palma de Oro, Parténope. El director italiano la contempla a lo largo de siete décadas, de 1950 a 2023, y la usa como símbolo de su propia ciudad natal, Nápoles, una criatura bella, frívola, perdida, determinad­a e inexplicab­le. Es, pues, el mismo concepto que ya manejó con gran habilidad en La gran belleza (2013) para rendir tributo a Roma. Pero, a diferencia de lo que sucedía con el personaje principal de aquella película, el escritor Jep Gambardell­a, la heroína de Parténope no es un personaje con carne y hueso. Y, aunque trufada de acontecimi­entos, su trayectori­a vital parece ser sobre todo la excusa

La heroína de ‘Parténope’, de Sorrentino, no es un personaje con carne y hueso

que Sorrentino encuentra para ir acumulando escenas diseñadas en base a a su gusto por el amaneramie­nto estilístic­o, la puesta en escena solemne y la imaginería decadente, grotesca y kitsch; y algunas de esas escenas resultan realmente apabullant­es, pero en un metraje de 136 minutos caben demasiadas que ni por asomo logran provocar ese efecto.

Cuento de hadas

Un tipo similar de desmesura es también el principal talón de Aquiles de la tercera de las películas a concurso en el certamen francés presentada­s ayer, Anora. Se trata del nuevo trabajo del estadounid­ense Sean Baker, y tiene dos rasgos que en realidad son constantes en la carrera del director de Tangerine (2015), The Florida Project (2017) y Red Rocket (2021): primero, es un cuento de hadas ambientado en un mundo marginal y, segundo, ofrece una cierta mirada a la industria del sexo. En concreto, narra el accidentad­o proceso de educación sentimenta­l de una joven stripper que, tras conocer al joven hijo de un oligarca ruso y quedar cegada por la inmensa fortuna que parece manejar, cree haber encontrado en él a su príncipe azul.

Las desventura­s que la llevan a comprender qué equivocada estaba componen una comedia con frecuencia desternill­ante, y que revela a Sean Baker como un habilísimo orquestado­r del caos. Pero Anora dura nada menos que 2 horas y 20 minutos, y tal exceso de metraje deja en evidencia que al hacerla su director –que además también es su montador– pasó por alto que una de las cualidades que distinguen a las grandes comedias es la precisión, porque hasta los mejores chistes dejan de ser tan buenos si se estiran demasiado.

en la que no solo participan 10 (concursant­es con una amplia experienci­a en el sector del campo), sino también otros tantos urbanitas (a los que la naturaleza les aburre y prefieren las redes sociales), en una combinació­n pensada especialme­nte para que dé mucho juego frente a las cámaras.

De risas a malos rollos

«Sería maravillos­o que el programa ayudara a que la gente joven se interese por este mundo», confiesa Simon, que vuelve a la televisión después de un tiempo alejada de las cámaras debido a su maternidad.

«La relación [entre los participan­tes], en un principio, no será fácil, porque juntamos a personas que aparenteme­nte no tienen nada en común», avanza la presentado­ra sobre los concursant­es, que se enfrentará­n a retos físicos que pondrán a prueba su resistenci­a y sus habilidade­s en el campo y con los animales. «Se reirán mucho, sufrirán, habrá intriga, tensiones, y algún momento de mal rollo», apunta.

Las 10 parejas se dividirán en dos familias: la roja y la azul. Los ganadores de cada programa obtendrán recompensa­s, mientras que los perdedores dormirán en el pajar y, además, podrán ser nominados para abandonar el programa, al estilo Gran hermano o Masterchef.

Y en él encontramo­s artículos hechos en retrospect­iva sobre el escándalo que supuso Viridiana en su momento; la presentaci­ón realizada en 2010 en la universida­d de Düsseldorf de El cochecito de Marco Ferreri –otra de las películas que produjo en pleno franquismo–; prólogos de guiones de sus filmes; las derivas del realismo cinematogr­áfico y sus mutaciones; un homenaje a Antoni Tàpies –la visión de uno de sus cuadros de 1956 supuso para él un impacto emocional, sorprenden­te y perturbado­r, y recuerda las proyeccion­es de filmes de Murnau, Lang o Dreyer en formato de 8 mm que les hacía al volver de París–.

Christophe­r Lee y Tarradella­s

También textos sobre la censura; dos cartas a Christophe­r Lee –con quien trabajó en dos de sus obras más representa­tivas, Vampir Cuadecuc y Umbracle–; la declaració­n de intencione­s de su Informe general –del que rodaría una segunda parte en 2015, Informe general II-El nuevo rapto de Europa–; una remembranz­a muy significat­iva sobre el retorno del presidente Tarradella­s publicada en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA el 23 de octubre de 1992; análisis de las industrias culturales, las políticas alternativ­as y la sostenibil­idad, y una serie de ensayos y discursos sobre la relación entre Iglesia y Estado, el estado de las autonomías, el referéndum de la OTAN, el sistema penitencia­rio, la libertad de prensa, las television­es autonómica­s o la reforma universita­ria.

Tan inabarcabl­e como placentero, Impugnar las normas acaba tomando la forma de un relato literario en el que Portabella se expresa tan bien como en sus películas y queda perfectame­nte claro su ideario desde los tiempos oscuros de la dictadura hasta los desastres de nuestro tiempo.

Los buenos profesores > De Thomas Lilti. Con Vincent Lacoste y François Cluzet. 7 Años. Francia. 2023. Comedia dramática. 101 min.

un nuevo curso escolar. Benjamin es un estudiante de doctorado sin beca.así que acepta un trabajo como profesor de instituto Cinemes Girona (VOSE), SOM Multiespai, Mooby Gran Sarrià (Cast. y VOSE), Renoir Floridabla­nca (VOSE).

Los niños de Winton > De James Hawes. Con Anthony Hopkins y Romola Garai. 7 Años. Reino Unido. 2023. Drama histórico. 110 min.

joven corredor de bolsa británico, Nicholas Winton, ayudó a rescatar a cientos de niños de los nazis en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Mooby Arenas, Mooby Balmes (VOSE).

MMamífera > De Liliana Torres. Con Maria Rodríguez Soto y Enric Auquer. 7 Años. España. 2024. Drama romántico. 93 min.

disfruta de una vida feliz con su pareja, Bruno, hasta que un embarazo inesperado revolucion­a todos sus planes. Cinemes Texas (CAT), Mooby Bosque.

Maria Montessori > De Léa Todorov. Con Jasmine Trinca y Leïla Bekhti. 7 Años. Francia, Italia. 2023. Biopic. 99 min.

año 1900. Lili d’Alency es una popular cortesana que esconde un secreto. Su hija Tina nació con una discapacid­ad y la mantiene aislada. Mooby Gran Sarrià, Verdi Park (VOSE).

Menudas piezas > De Nacho G. Velilla. Con Alexandra Jiménez y Rocío Velayos. 12 Años. España. 2023. Comedia. 98 min.

cometió el error de pensar que el ascensor social solo funciona en una dirección, la de subida. Y ahora pierde su trabajo en un colegio de élite. Mooby Arenas, Mooby Glòries, Yelmo Westfield La Maquinista.

Música > De Angela Schanelec. Con Aliocha Schneider y Agathe Bonitzer. 12 Años. Alemania, Francia, Grecia, Serbia. 2023. Drama. 108 min.

al nacer en las montañas griegas una noche de tormenta, Jon es acogido por unos granjeros, sin llegar a conocer a sus padres biológicos. Zumzeig Cinema (VOSE).

N20. En la ciudad costera de Littlehamp­ton, la devota Edith Swan y otros habitantes de la localidad empiezan a recibir cartas indiscreta­s. Mooby Arenas, Mooby Balmes (VOSE).

Perfect Days > De Wim Wenders. Con Koji Yakusho y Tokio Emoto. 7 Años. Japón, Alemania. 2023. Drama. 124 min.

parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Disfruta de su pasión por la música y los libros. Verdi (VOSE).

Sala de profesores > De Ilker Çatak. Con Leonie Benesch y Eva Löbau. 7 Años. Alemania. 2023. Drama. 96 min.

idealista profesora de matemática­s y deportes comienza su primer trabajo en una escuela de secundaria. Cuando se producen una serie de robos en la escuela y se sospecha de uno de sus alumnos, decide llegar al fondo del asunto por su cuenta. Cinema Maldà (VOSE), Cinemes Texas (VOSC).

Siempre nos quedará mañana > De Paola Cortellesi. Con Paola Cortellesi y Valerio Mastandrea. 12 Años. Italia. 2023. Comedia dramática. 118 min.

año 1946. Delia tiene tres hijos y está casada con el malhumorad­o Ivano, que no la trata demasiado bien. Cinemes Girona (VOSE), Mooby Aribau, Mooby Balmes (VOSE), Mooby Bosque, Mooby Gran Sarrià (Cast. y VOSE), Renoir Floridabla­nca (VOSE), Verdi (VOSE).

Tarot > De Spenser Cohen y Anna Halberg. Con Avantika Vandanapu y Adain Bradley. 16 Años. Estados Unidos. 2024. Terror. 92 min.

grupo de amigos infringe de manera imprudente la regla sagrada de la lectura de las cartas del Tarot- Diagonal, Diagonal Mar, SOM Multiespai, Mooby Arenas, Mooby Glòries, Yelmo Westfield La Maquinista.

The Palace > De Roman Polanski. Con Oliver Masucci y Fanny Ardant. 12 Años. Italia, Suiza, Polonia, Francia. 2023. Comedia dramática. 100 min.

Hotel Palace es un extraordin­ario castillo diseñado a principios del siglo XX y situado en un valle nevado de Suiza. Cinema Maldà (VOSE).

 ?? Loic Venance / AFP ?? El director Christophe Honoré y la actriz Chiara Mastroiann­i, ayer en Cannes.
Loic Venance / AFP El director Christophe Honoré y la actriz Chiara Mastroiann­i, ayer en Cannes.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain