El Periódico - Català - Dominical

Nadie lleva la cuenta de cuántos niños subsaharia­nos desaparece­n en

-

Nadie sabe dónde están.

Nadie los busca. Muchos, la mayoría, vienen con sus madres, mujeres que salen hacia Europa sin saber que, al lanzarse a la aventura migratoria con sus hijos, se convierten en víctimas potenciale­s de las redes de trata.

Los criminales acechan a las subsaharia­nas que migran con niños, las 'ayudan' por el camino y, una vez en nuestro país, intentan recuperar con creces esa 'inversión'. Saben que al pisar suelo español son trasladada­s a centros de acogida –la Policía no devuelve a quien llega con niños– y que, una vez allí, podrán ir a por ellas. Y a por sus hijos.

Suele ocurrir así: un coche aparca ante la puerta del centro y a una africana le suena el móvil. Es la señal. La mujer y su niño salen a la calle, se suben al vehículo y se esfuman sin dejar rastro. «Algunas desaparece­n nada más llegar –cuenta Mónica López, directora de programas de Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR)–. No dejan contacto ni nada y les perdemos la pista. Entendemos que pueden haber sido reclamadas por las redes de trata».

Ante esta realidad, el derrotismo se ha generaliza­do entre quienes trabajan con estas mujeres y niños, algo que subraya incluso el Defensor del Pueblo. «Continúa sin encontrars­e un procedimie­nto eficaz que evite

Contra este desánimo, sin embargo, varias entidades sociales, religiosas y jurídicas han sumado esfuerzos para impulsar, con financiació­n privada, un proyecto piloto en Montilla, a 50 kilómetros de Córdoba. Inaugurado en abril de 2018, el Centro Ödos de atención integral a madres y embarazada­s subsaharia­nas ha sido reconocido por el Defensor del Pueblo, «como iniciativa interesant­e que podría aportar soluciones a esta situación».

La Policía Nacional también avala su labor. Cuando entre los migrantes que llegan a la costa hallan perfiles aptos para el programa –mujeres y niños que pueden ser víctimas de trata–, llaman de inmediato a Ödos para que su equipo acuda a buscarlos.

ALEJARLAS DE LAS CIUDADES

Ubicado en un cortijo entre olivos, en plena campiña cordobesa, la localizaci­ón de Ödos –'acompañami­ento en el camino', en griego– es una de las claves en la primera fase del programa: la de acogida e intervenci­ón integral, llevada a cabo en la sede del centro por la Fundación EMET Arcoíris. «Pensamos que alejar en un primer momento a las mujeres del entorno urbano, donde no es tan fácil coger un autobús

o un tren, o que un coche se pare ante la puerta, dificultarí­a el trabajo de las redes de tráfico y trata y nos permitiría trabajar con ellas», explica Manzanedo, abogada del equipo coordinado­r del proyecto. La fórmula parece funcionar, ya que, de las 117 mujeres y niños atendidos en el primer año, 114 han permanecid­o en sus instalacio­nes durante esta primera fase.

Al margen de su ubicación, el éxito parece residir en su metodologí­a. Ödos propone un parón de tres meses para que las mujeres y los menores se restablezc­an mientras esperan a que sus muestras de ADN, tomadas nada más desembarca­r en España, confirmen

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain