El Periódico Extremadura

Cruzadas (VIII)

- FERNANDO VALDÉS Arqueólogo

Parece, a juzgar por las evidencias, que ciertos adelantos poliorcéti­cos, como el trabuco, llegaron –-o se reintroduj­eron-en Occidente después de la Tercera Cruzada y que, si hablamos de la península Ibérica, el primer suceso donde se documenta con bastante certeza es en la conquista de Salvatierr­a por los almohades (1211). Pero la llegada de técnicas nuevas – o antiguas reinventad­as- no resultaba novedoso aquí. Lo explico porque sin este vaivén introducto­rio es difícil explicar la evolución arquitectó­nica de Badajoz, por mucho que las investigac­iones

hayan trazado hasta ahora una evolución demasiado lineal.

A finales del siglo XI, mientras en Garnata reinaba Abd Allah b. Zirí, en Batalyaws, Umar al-Mutawakkil, y, en León y Toledo, Alfonso VI, se produjo un hecho, en aquel interminab­le panorama de guerras y guerritas entre taifas islámicos y neogóticos. Una guarnición leonesa había acudido para hostigar a los granadinos y se había apoderado de un castillo llamado Belillos, cercano a la capital del Darro –pudiera ser el actual Moclín-. Por uno de esos movimiento­s

pendulares del acontecer guerrero los soldados de Alfonso abandonaro­n el castillo sin desmantela­r sus defensas. Nos lo cuenta con cierta precisión el propio rey garnatí en sus llamadas Memorias. Sus técnicos castrenses estudiaron con detenimien­to unas «mejoras» introducid­as por sus enemigos y no destruidas. Él mismo explica cómo, inspirándo­se en lo que vieron, pusieron al día la ampliación acometida poco después en el propio recinto de su capital. Ahí quedó la noticia. La interrogan­te, para nosotros, es saber en qué consistía lo copiado y en qué medida

esas pocas palabras en un texto están describien­do, sin hacerlo notar, un hecho de trascenden­cia: la llegada de corrientes constructi­vas, en este caso poliorcéti­cas, a Al-Ándalus, donde la supremacía tecnológic­a era, desde 711, de los árabes. Creo que hay dos elementos raros en la muralla levantada por el zirí: las tres torres de tendencia circular del sector del Albaicín y los restos del llamado Puente del Cadí. La primera de las rarezas tiene también relación con Badajoz. O se le ha querido dar. Creo que es, solo, una insuficien­cia bibliográf­ica y, claro, arqueológi­ca.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain