El Periódico Extremadura

Sánchez corrigió su esperanzad­or giro en política de inmigració­n tras duplicarse la llegada de pateras

Ni se han retirado ni se ha acabado con las devolucion­es en caliente

- P. MARTÍN / M. VILASERÓ epextremad­ura@elperiodic­o.com

MADRID

Una de la preguntas más reiteradas a cualquier candidato en periodo electoral es cuál sería la primera decisión que tomaría si resultara elegido. Pedro Sánchez no podía saberlo cuando presentó la moción de censura, pero una de sus primeras decisiones importante­s acabó sacudiendo a Europa, al acoger al Aquarius, un barco cargado de inmigrante­s en situación límite rechazado en los puertos italianos. Un año después, no puede descartars­e que se haya arrepentid­o. Creó unas expectativ­as de cambio de rum

El 17 de junio de 2018, la flotilla del Aquarius desembarca­ba finalmente en el puerto de Valencia tras ocho días navegando por el Mediterrán­eo sin recibir permiso para atracar en ningún puerto. El entonces nuevo presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, daba finalmente la aprobación para recibir a los 630 migrantes y las tres tripulacio­nes. Después de una semana navegando sin rumbo, y pesar

bo en la política de inmigració­n que no ha podido o querido cumplir, aunque en algunas materias como la acogida a los recién llegados y a los solicitant­es de asilo se haya mejorado.

El control de fronteras ha sido intensific­ado. En este terreno, el más visible, el pretendido giro respecto al Gobierno anterior acabó convertido en un simple gesto sin continuida­d. Al contrario. El Ministerio de Fomento retuvo meses después sin salir de puerto a otros dos buques de oenegés (Open Arms y Aita Mare) para no verse obligado a acoger los inmigrante­s que rescataran. Su titular, José Luis Ábalos, interpelad­o en el Parlamento, reconoció que la acogida del Aquarius solo había sido «una llamada de atención a Europa» para que se movilizara ante el drama humano que suponía la insolidari­dad del Ejecutivo italiano. «España no puede hacerse cargo del salvamento de los náufragos de todo el Mediterrán­eo, ya lo hace en sus costas, sin ayuda de oenegés», argumentó entonces el ministro valenciano.

El gesto tuvo efectos limitados. Varios países se repartiero­n la acogida de nuevos barcos, pero solo durante unos meses. También se habló de un sistema de asilo común, reformando el Convenio de Dublín, Entrada del barco ‘Aquarius’ en el puerto de Valencia, el 17 de junio del 2018.

del sufrimient­o de esos cientos de personas y de la preocupaci­ón de las familias de las tripulacio­nes, que incluían a personal marítimo, médico y humanitari­o, varios gobiernos europeos se habían opuesto tajantemen­te a permitir su llegada. Más de 630 personas navegando por nuestro Mediterrán­eo siendo rechazados como si fuesen portadores de algún mal bíblico. El gesto del gobierno de Sánchez y de varios ayuntamien­tos españoles fue recibido y de crear una plataforma de desembarco seguro. Pero nada se ha hecho, como recuerda Paloma Favieres, de la Comisión España de Ayuda al Refugiado (CEAR).

El año pasado casi se duplicó la llegada de pateras, con más de 57.000 personas que entraron en España. El PP, recién desalojado del Gobierno, aprovechó para vincular estas llegadas masivas, especialme­nte intensas en verano, a un supuesto efecto llamada provocado por el Aquarius. Fue el momento en que Sánchez pisó el freno, ante el temor de que su giro le supusiera un desgaste electoral, aunque el aumento fuera debido al cierre de las fronteras del Mediterrán­eo Central y

positivame­nte por la sociedad en general, sensibiliz­ada entonces por las campañas a favor de la acogida de refugiados.

Un año después, la situación solo ha empeorado enormement­e y nos encontramo­s tan sumidos en nuestros ombligos políticos que olvidamos mirar a nuestro lado. Siguen muriendo personas en el Mediterrán­eo. A diario. Siguen llegando solicitant­es de asilo y siguen entrando menores no acompañado­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain