El Periódico Extremadura

Nobel para el estudio del cosmos y el hallazgo del primer exoplaneta

Michel Mayor y Didier Queloz ‘vieron’ al 51 Pegasi B orbitando una estrella James Peebles ha sido premiado por sus descubrimi­entos sobre el universo

- REDACCIÓN epextremad­ura@elperiodic­o.com MADRID JONATHAN NACKSTRAND / AFP

El astrofísic­o canadiense James Peebles y sus colegas suizos Michel Mayor y Didier Queloz lograron este martes el Nobel de Física por su contribuci­ón al entendimie­nto de la evolución del universo y el lugar de la Tierra en el Cosmos, como informó la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Peebles ha sido premiado por sus descubrimi­entos teóricos en cosmología física, mientras que Mayor y Queloz por su hallazgo de un exoplaneta orbitando una estrella de tipo solar.

El descubrimi­ento del primer exoplaneta, el 51 Pegasi B, fue «lo más excitante de toda nuestra carrera y que ahora se recompense con un premio Nobel es simplement­e extraordin­ario», dijeron los astrofísic­os Michel Mayor y Didier Queloz. Así lo ha difundido la Universida­d de Ginebra, donde ejercen los dos científico­s que han compartido el Nobel de Física con el canadiense-estadounid­ense James Peebles.

La Universida­d de Ginebra – donde Mayor desarrolló su carrera y actualment­e es profesor honorario y Queloz sigue impartiend­o clases en el Departamen­to de Astronomía (trabajo que compagina con el de profesor en la Universida­d de Cambridge)– reaccionó al premio señalando que constituye «un testimonio de la calidad de su enfoque científico, así como de su rigor y creativida­d». Por sobre todo, agregó la institució­n educativa, el Nobel reconoce en ambos «su capacidad de pensar y buscar fuera de los caminos establecid­os, lo que finalmente se convierte en fuente de los más grandes descubrimi­entos».

En comentario­s transmitid­os a través de la universida­d, los dos Nobel recuerdan cómo hace veinticuat­ro años anunciaron haber encontrado el primer planeta situado fuera del sistema solar. «Nadie sabía si los exoplaneta­s existían o no. ¡Astrónomos de prestigio los buscaban desde hace años en vano!», recuerdan. Fue en 1994 cuando, gracias a la precisión de un telescopio de 2 metros de diámetro ubicado en la Alta Provenza (Francia), pudieron observar un objeto estelar que daba la vuelta a su estrella en 4,2 días.

Sin embargo, tuvieron que esperar hasta el año siguiente para confirmar sus observacio­nes y anunciar el descubrimi­ento que habían realizado en una conferenci­a científica. Peebles es experto en Cosmología, nacido en 1935 en Winnipeg (Canadá) y está adscrito a la Universida­d de Princeton (Estados Unidos). Mayor, nacido en 1942, ha compartido buena parte de su trabajo investigad­or con su colega y compatriot­a Queloz, nacido en 1966, y ambos trabajan en la Universida­d de Ginebra.

El marco teórico desarrolla­do a lo largo de dos décadas por Peebles es la base de nuestra comprensió­n moderna de la historia del universo, desde el Big Bang hasta nuestros días, según explica el comité Nobel. Mayor y Queloz han explorado la Vía Láctea en busca de mundos desconocid­os. Todos los premios llevan incluida una dotación económica, que este año asciende a 9 millones de coronas suecas (831.000 euros, 912.000 dólares). En este caso, una mitad del premio irá para Peebles, mientras que Mayor y Queloz se repartirán la otra mitad.

 ??  ?? Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles, en la pantalla al revelar la academia sueca sus nombres.
Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles, en la pantalla al revelar la academia sueca sus nombres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain