El Periódico Extremadura

Vargas Llosa y la lacra de Latinoamér­ica

El Nobel de Literatura aborda el fracaso político del continente en el siglo XX en su nueva novela, ‘Tiempos recios’

- BEATRIZ MARTÍNEZ lcb@elperiodic­o.com

MADRID

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) presentó ayer en Madrid su última novela, Tiempos recios (Alfaguara), en la que regresa al universo de La

fiesta del chivo a través de algunos de sus personajes, que sirven para establecer un vínculo del horror entre los distintos entramados políticos y las dictaduras de los países latinoamer­icanos durante el siglo XX.

En esta ocasión, el Nobel de Literatura se centra en Guatemala (entre 1940 y 1959) y en toda la red de conspiraci­ones que dieron lugar al derrocamie­nto del presidente Jacobo Árbenz tras el golpe militar de Carlos Castillo Armas y el posterior asesinato de este último en circunstan­cias poco claras.

Para Vargas Llosa estos acontecimi­entos marcaron un punto de inflexión en el desencanto de la juventud latinoamer­icana del momento. Así, si en Conversaci­ón en La Catedral latía la pregunta ¿en qué momento se jodió el Perú?, en Tiempos recios el escritor parece querer abarcar un poco más el espectro para analizar en qué momento se jodió América Latina.

«Evidenteme­nte, un país no se jode en un día», comentaba en la multitudin­aria rueda de prensa que tuvo lugar en la sede de Casa América. «América Latina ha sufrido un proceso de descomposi­ción desde tiempos inmemorial­es. La Independen­cia estuvo mal llevada y de eso se dio cuenta incluso Simón Bolívar cuando vio que sus generales querían ser dictadores de los países que liberaban. Esto ha sido una lacra durante décadas. Pero el fracaso de Latinoamér­ica también es nuestra responsabi­lidad ahora».

REIVINDICA­R A JACOBO ÁRBENZ / En ese sentido, el escritor quiso reivindica­r la figura de Jacobo Árbenz, convertido en una figura trágica, la de un hombre que quería sacar del feudalismo a su país implantand­o una serie de reformas, como la agrícola, que pusieron en peligro la supremacía de la todopodero­sa compañía bananera United Fruit, que comenzó a expandir el bulo de que Guatemala se estaba convirtien­do en el punto de entrada del comunismo en Latinoamér­ica. Por esa razón, terminó en el exilio, y con la destitució­n de su Gobierno, arruinada la esperanza de conseguir un país más moderno.

En efecto, las fake news existían ya por aquel entonces, desde el momento en que, ya fueran las grandes compañías o incluso los gobiernos, empezaron a utilizar la maquinaria publicitar­ia para manipular a la opinión pública.

En este caso, se dice que la CIA estuvo implicada en toda esta trama y para Vargas Llosa es la razón por la que, en esa época de guerra fría, macarthism­o y fiebre anticomuni­sta, se creó un efecto contrario a partir del asesinato de Castillo Armas, empujando a los jóvenes a creer en la revolución socialista para luchar contra el imperialis­mo. Por eso la novela, se cierra precisamen­te con Cuba, Fidel Castro y el Che Guevara, y su radicaliza­ción, que para Vargas Llosa abrió «un periodo terrible de terrorismo» que continuó aislando a América Latina de la modernizac­ión y la apertura democrátic­a.

Cuenta el Nóbel que la idea de comenzar a escribir esta novela se la dio el periodista Tony Raful, que le contó en una cena que el General Rafael Leónidas Trujillo había estado vinculado con la muerte de Carlos Castillo Armas y que fue su esbirro, Johnny Abbes García (que ya apareció en La fiesta del chivo) el brazo ejecutor. Esa historia le intrigó y sin darse cuenta comenzó a tirar del hilo, a investigar esta relación entre Trujillo y Armas que estaba muy bien documentad­a a través de numerosos estudios.

LA NOVELA Y LA HISTORIA / «Esto es una novela, no un libro de historia, por eso hay muchos elementos de ficción y detalles imaginados», continuó el escritor hablando de su proceso compositiv­o. «La novela y la historia han tenido desde siempre una relación muy próxima. Hay una teoría que dice que la novela ha conseguido llevar la historia al gran público. Hay hechos básicos imposibles de alterar, pero otros en los que la libertad del novelista a la hora de crear ha de ser total. Digamos que investigo para mentir con conocimien­to de causa».

Para Vargas Llosa resulta fundamenta­l escarbar en el pasado para discernir con claridad sobre los problemas del presente. Por eso resulta inevitable conectar muchos de los temas de Tiempos

recios (el título procede de una frase de Santa Teresa) con el panorama actual, con la posverdad, las intrigas políticas y las dictaduras ideológica­s, convirtién­dose además en un arma de reflexión en torno a la dignidad humana y política, la libertad y la democracia. Una democracia que calificó de imperfecta en buena parte de los países latinoamer­icanos, impregnada de populismo y demagogia, pero afortunada­mente, dice, alejada de la imagen odiosa, detestable y retrógrada de las dictaduras militares que ya iniciaron su proceso de extinción, concluyó el escritor.

 ??  ?? Mario Llosa, ayer, en Casa Ámérica de Madrid, donde se puso de largo ‘Tiempos recios’, en una presentaci­ón multitudin­aria.
Mario Llosa, ayer, en Casa Ámérica de Madrid, donde se puso de largo ‘Tiempos recios’, en una presentaci­ón multitudin­aria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain