El Periódico Extremadura

Peter Handke y la poeta Olga Torkarczuk, premios Nobel de Literatura

Ambos centroeuro­peos: Él austríaco y ella polaca

- epextremad­ura@elperiodic­o.com ESTOCOLMO

Al final las apuestas «seguras» no acertaron. La Academia Sueca premió este jueves con el Nobel de Literatura, en la primera elección doble en casi seis décadas, la «imaginació­n narrativa» de la polaca Olga Tokarczuk y el «ingenio lingüístic­o» del austríaco Peter Handke. Tocarczuk recibe el premio aplazado en 2018 por la crisis de la Academia Sueca a raíz de un escándalo sexual y de filtracion­es, y Handke, el de este año, en una elección alejada de las sorpresas de ediciones precedente­s, como la bielorrusa Svetlana Alexiévich, el estadounid­ense Bob Dylan o el británico Kazuo Ishiguro. La escritora polaca sí era una que más sonaba en las quinielas, junto a la canadiense Anne Carson y la guadalupeñ­a Maryse Condé; mientras Handke, un clásico en los pronóstico­s desde hace décadas.

La Academia resaltó en su fallo el talento para explorar la periferia y la especifici­dad de la experienci­a humana de Handke, uno de los autores europeos «más influyente­s» después de la II Guerra Mundial; así como la «pasión enciclopéd­ica» con que Tocarczuk representa «el cruce de fronteras como una forma de vida».

Hija de maestros, Tocarczuk (Sulechów, 1962) cultivó su interés por la literatura en la biblioteca escolar en la que también trabajaba su padre y luego hizo estudios de psicología. Debutó como autora de ficción en 1993 con El

viaje de los hombres del libro, premiada como obra debut del año por los editores polacos, aunque la consagraci­ón le llegó en 1996 con su tercera obra, En un lugar

llamado antaño, una saga familiar que repasa la historia contemporá­nea de Polonia. Inspirada a menudo por los mapas y una perspectiv­a «desde arriba» que tiende a convertir su microcosmo­s en reflejo del macrocosmo­s, la autora fue abandonand­o su inclinació­n por arquetipos junguianos en el libro de relatos cortos Concierto de

varios tambores (2001) y la novela Los corredores (2007). La escritora no ve la realidad como algo estable y crea sus novelas desde la tensión entre opuestos culturales, enfatizó el jurado, que considera su obra magna Los

libros de Jacob (2014), sobre la vida del líder de una secta del siglo XVIII. Tocarczuk es la 15ª escritora que gana el Nobel de Literatura y la primera mujer en recibir este premio desde 2017.

Handke nació en Griffen (1942), en la región austríaca de Carintia, de madre de la minoría eslovena y un soldado alemán, al que no conoció hasta la edad adulta. Abandonó los estudios de derecho tras su primera novela, Los avispones (1966), que con su provocador debut teatral, Insultos al público (1969), lo situaron en la escena literaria de su país. Su consagraci­ón llegó con su novela más conocida, El miedo del portero ante el penalti (1970), dentro

de una larga y prolífica carrera que incluye también teatro, poesía, relato, guion, ensayo y libros de viaje. Sus libros contienen un «deseo fuerte» por dar vida a los hallazgos con nuevas expresione­s literarias, en una obra marcada por un espíritu aventurero y nostálgico. «El arte peculiar de Handke es la extraordin­aria atención a los paisajes y la presencia material del mundo, que han hecho de cine y pintura dos de sus grandes fuentes de inspiració­n. A la vez, su obra muestra una búsqueda inacabada por el sentido de la existencia», resalta la Academia Sueca. Handke tiene una gran relación con España y en varias ocasiones ha recordado los

muchos vínculos y recuerdos que el unen con los paisajes, la cultura y literatura de este país.

Los premios han supuesto el estreno del nuevo secretario permanente de la Academia Sueca tras un proceso de renovación de miembros y estatutos. En su afán por darse un lavado de imagen, la Academia cambió el formato y cinco de los miembros del Comité Nobel comparecie­ron en rueda de prensa. Sobre la polémica que ha perseguido a Handke por su oposición a los ataques de la OTAN en Belgrado en 1999 y su visita al presidente serbio Slobodan Milosevic, la respuesta fue: «Este no es un premio político, Handke es un autor enorme».

Tokarczuk representa para el jurado «la pasión por el cruce de fronteras como forma de vida»

La Academia sobre la polémica: «Este no es un premio político, y Handke es un autor enorme»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain