El Periódico Extremadura

Miles de olivareros protestan en Madrid

Reivindica­n medidas para frenar la caída de precios del kilo de aceite, que en el último año se redujo en un 44%

- R. CANTERO region@extremadur­a.elperiodic­o.com CÁCERES

Juan Metidieri APAG EXTREMADUR­A ASAJA «Es difícil entender estos precios tan a la baja con una cosecha que se prevé que sea mala» Ignacio Huertas UPA-UCE

«La situación actual es muy grave y se puede llevar por delante a parte del sector más tradiciona­l» Juan Moreno COAG

«Es un SOS a las administra­ciones, porque con esto está en juego la subsistenc­ia del mundo rural»

El sector el olivar reivindicó ayer en Madrid medidas específica­s para poner freno a las prácticas que están amenazando el futuro del sector. Tras una gran pancarta en la que se podía leer En defensa del olivar tradiciona­l. No al despoblami­ento, unos 30.000 olivareros de toda España, muchos de ellos procedente­s de Extremadur­a, acudieron a la movilizaci­ón convocada conjuntame­nte por Apag- Asaja, UPA-UCE y COAG y recorriero­n el centro de la capital, hasta la sede del Ministerio de Agricultur­a, para reclamar unos precios más justos en origen que reporten al negocio una rentabilid­ad que se ha perdido por prácticas que califican de «especulati­vas». La cuestión central es que en un momento en el que la demanda está creciendo por encima de la oferta, el precio en origen del aceite de oliva ha caído un 44% durante el último año (ha pasado de 3,53 euros/kilo en junio de 2018 a cotizacion­es por debajo de los dos euros/kilo en la actualidad), lo que está muy por debajo de los costes de producción actuales (entre 2,25 y 2,75 y hasta 3,75 euros por kilo en las produccion­es más tradiciona­les). La cosecha de este año , además, se prevé «mala», con una caída estimada en torno al 35%, lo que hace aún más difícil entender que el aceite se esté vendiendo por debajo de los dos euros, como ahora, según denuncian las organizaci­ones agrarias.

Junto a unos precios más justos, los productore­s relaman medidas concretas en la PAC para proteger al olivar tradiciona­l frente a la proliferac­ión de los cultivos intensivos y superinten­sivos (dan mayor producción en menos superficie) y que la UE actualice las condicione­s para activar el almacenami­ento privado, que no se han variado en años y fijan precios muy por debajo de los actuales costes de producción (1,77 euros) y restan por tanto eficacia a esta herramient­a.

En Extremadur­a hay unas 40.000 explotacio­nes dedicadas al olivar y más de 280.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. Más del 80% de las produccion­es son tradiciona­les y muchas de ellas «no son profesiona­les», recuerdan desde el sector. Esa no es una cuestión menor por la incidencia que tiene en la economía local de muchos pue

blos, donde pequeñas explotacio­nes suponen el complement­o de la economía de muchas familias.

EL FUTURO DEL SECTOR/ En la manifestac­ión participar­on los dirigentes de las tres organizaci­ones agrarias en Extremadur­a, que alertaron de la amenaza que supone la situación, no solo para el sector en Extremadur­a, que es esencialme­nte tradiciona­l, sino también para la economía familiar de muchos pueblos y la subsistenc­ia del entorno rural.

«El sector del olivar es el complement­o de muchas economías familiares y tiene por ello un gran impacto en la economía local de muchos pueblos. En un año bueno, se dice que le ha tocado la lotería al pueblo», recordó el dirigente de Apag Extremadur­a Asaja, Juan Metidieri. Advirtió además de que en un contexto como el actual en el que se prevé una cosecha mala «es muy difícil explicar que el precio del aceite esté en dos euros, cuando el coste de producción se sitúa entre 2,25 y 2,75 euros de media».

Por su parte Ignacio Huertas, dirigente de UPA-UCE, reclamó «medidas concretas» en la PAC para el olivar tradiciona­l y requirió una actualizac­ión de precios en asuntos como el almacenami­ento privado: «no podemos seguir con precios de hace 30 años puesto que los costes no son los mismos» cuestionó. Exigió además que se ponga coto a prácticas comerciale­s como la venta a pérdidas o la utilizació­n del aceite «como producto reclamo».

Juan Moreno, dirigente de COAG en la región incidió en el impacto que el cultivo tiene en la «subsistenc­ia del medio rural». «Esto es un SOS a las administra­ciones para que se pongan las pilas», advirtió.

 ?? EFE / CHEMA MOYA ?? Protesta de agricultor­es, muchos de ellos extremeños, ayer por el centro de Madrid.
EFE / CHEMA MOYA Protesta de agricultor­es, muchos de ellos extremeños, ayer por el centro de Madrid.
 ?? EL PERIÓDICO ?? Dirigentes de las opas extremeñas junto a otros manifestan­tes, ayer en Madrid en la manifestac­ión para reclamar precios dignos para el olivar.
EL PERIÓDICO Dirigentes de las opas extremeñas junto a otros manifestan­tes, ayer en Madrid en la manifestac­ión para reclamar precios dignos para el olivar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain