El Periódico Extremadura

La duración de los contratos, en mínimos históricos

La vida media de un contrato baja a los 49 días, la más breve de toda la estadístic­a disponible Los niveles de temporalid­ad actuales no son los más extendidos, pero sí los más intensos

- MADRID GABRIEL UBIETO epextremad­ura@elperiodic­o.com

La temporalid­ad no es una novedad en el mercado laboral español, aunque las formas que adquiere en el día a día de millones de trabajador­es no permanecen invariable­s en el tiempo. Y la tendencia que revela la estadístic­a oficial es que la eventualid­ad se está agudizando y enquistand­o entre determinad­os colectivos, que sufren actualment­e con mayor intensidad que nunca este fenómeno. El Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE) publicó ayer las cifras de duración de los contratos firmados hasta septiembre. Estos duraron de media 49,6 días, la cifra más baja en los primeros nueve meses del año desde que existen registros.

Los indicadore­s no revelan que la temporalid­ad, en relación a los contratos indefinido­s, esté adquiriend­o una dimensión sin precedente­s. España sigue siendo el país con un mayor índice de temporalid­ad de la Unión Europea, pero todavía no ha recuperado los índices de trabajador­es eventuales que tenía antes del estallido de la crisis. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del 2019, el 26,4% de los asalariado­s trabajaban con un contrato eventual; frente al 29,3% registrado en el mismo periodo del 2008 o el 34,3% del 2006.

No obstante, la duración de los contratos de esos trabajador­es eventuales se ha desplomado en los últimos tres lustros. En el 2006, la primera estadístic­a que ofrece el SEPE, la duración media de los contratos era hasta septiembre de 79,7 días. Una cifra que se mantiene hasta el estallido de la crisis y se agudiza tras la aprobación de la reforma laboral del PP del 2012. La duración media era de 72,2 días en el 2009 y en el 2013 la cifra bajaba hasta los 53 días.

«La reforma laboral del PP no modifica directamen­te la legislació­n para favorecer la temporalid­ad, pero sí alimenta la fragmentac­ión de las grandes empresas, que externaliz­an muchos de sus servicios y permiten que relaciones antes indefinida­s pasen a ser temporales», declaró la secretaria de acción sindical de CCOO en Catalunya, Cristina Torre. Y la duración media de los contratos se ha desplomado por la vía de las vinculacio­nes más cortas, pues si los contratos de menos de una semana representa­ban en el 2006 el 14,5% de los firmados, en el 2019 dicho porcentaje escala hasta el 26,9%.

La OIT ya alertó en informes recientes de que la temporalid­ad va de la mano de peores condicione­s y abona el campo para que florezca la pobreza laboral. Es decir, pese a tener un empleo el trabajador no gana lo suficiente para vivir con dignidad. Una realidad que la misma OIT señaló que afecta en España al 13% de los ocupados; siendo el tercer país con un mayor índice en toda la UE, solo por detrás de Rumanía y Grecia.

«El declive de la industria y el tipo de servicios que la han sustituido influye», consideró el profesor de economía aplicada de la Universida­d Autónoma de Barcelona, Albert Recio. A lo que añadió las persistent­es altas tasas de paro, que merman la capacidad negociador­a de los ocupados y las bajas tasas de sindicació­n entre los jóvenes y los migrantes.

Es en el uso fraudulent­o que hacen las empresas de las fórmulas temporales, donde ven los sindicatos el origen de las altas cifras. «No es solo una cuestión que afecte a empleos de bajo valor añadido, sino que también lo detectamos entre profesione­s muy cualificad­as», declara la secretaria de política sindical de UGT, Nuria Gilgado. Los datos así lo revelan: mientras el 97% de los contratos firmados por trabajador­es sin estudios acreditado­s fueron temporales, dicho porcentaje baja hasta el 83% en el caso de los profesiona­les con estudios universita­rios, según el SEPE.

La OIT alerta de que altos niveles de eventualid­ad suelen ir asociados a mayores tasas de pobreza

 ?? EFE / ALEJANDRO GARCÍA ?? Una joven camarera se dispone a servir a los clientes de una terraza.
EFE / ALEJANDRO GARCÍA Una joven camarera se dispone a servir a los clientes de una terraza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain